#INDUMENTARIATRADICIONALDESEGOVIA #TRADITIONALCOSTUMEOFSEGOVIA #COSTUMETRADITIONNELDESEGOVIE #COSTUMETRADIZIONALEDISEGOVIA


En www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com encontrarás las galanterías más segovianas.


MAS DE 208.000 PERSONAS YA HAN VISITADO www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com



MUSEO ON LINE


Debido a que Segovia aún sigue sin contar con un Museo dedicado a su indumentaria y tradiciones, desde www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com queremos difundir a través de esta página, algunas de las importantes piezas museísticas que componían este vestuario, creando este pequeño Museo Virtual. No todas las piezas que iremos exponiendo serán tipicamente segovianas, pues creemos que es necesario dar a conocer una colección para el disfrute del público que sigue esta página, donde comentaremos anécdotas, curiosidades, hablaremos de diseños o todo aquello que pueda resultar interesante sobre la pieza en cuestión. Esperando a que llegue ese día, en que todo el mundo pueda admirar cada una de las piezas debidamente expuestas, sirva este acercamiento a la inmensa minoría que aprecia y valora un importante legado artístico que es seña de identidad de nuestra tierra.
Cada una de las piezas del mes son originales pertenecientes a la importante colección de L. M. y desde aquí nuestro agradecimiento. 


MUSEO ON LINE 


2022

PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Gargantilla
S. XVIII
Aljófar, plata sobredorada y vidrios.
Colección Privada de L.M

Una vez más, la festividad en honor a Santa Águeda se ha hecho presente a pesar de las circunstancias que aún persisten. Fiesta en la que las prendas tradicionales cobran todo el protagonismo y se entremezclan con el disfraz de turno, que cada año es más invasivo, cual especie invasora. Muy triste ver lo que revolotea alrededor, sin rigor, sin un mínimo de nada en realidad. Lo peor de todo, es que la conclusión a la que llego, es que esto vino para quedarse y raíces ya tiene desde hace bastante tiempo. Si además lo aderezan con esos estrictos estudios, donde esos tejidos del carnaval veneciano brillan y destellan como un producto en serie …, pues apaga y nos vamos porque será el fin.

Otra cosa que ya vengo percibiendo desde hace tiempo, es que esta fiesta se convierte en la nueva ruta turística para el politiqueo, cuando muchos en petit comité, lo consideran una boina y paletada, pero les agrada darse, de vez en cuando, un baño de multitudes y más si hay campaña. Todo un clásico ver como van de barrio en barrio y tiro porque me toca, así luego ya tienen la foto para publicitarse y como si fueran Jan Van Eyck, pueden decir "yo estuve aquí". Todo marketing.

 Lo que más me llama la atención, es como a veces en un tablao, que ya sabemos que por sus dimensiones no da ni para bailar las seguidillas de Vegas de Matute, la cantidad de gente que se agolpa para salir en la foto y asoma su faz, sea como sea, a través del mínimo hueco que pueda abrirse entre tanto personal. Cuando uno analiza y se da cuenta que más de la mitad del escenario son políticos en su afán de notoriedad y que casi, las propias Alcaldesas, protagonistas de esta historia, se tienen que bajar del pedestal que deben ocupar para poder hacer un sitio a estos integrantes de atrezzo, uno entiende que algo sucede y es que la esencia de la fiesta se ha perdido desde hace mucho. Esto podríamos denominarlo un Villalar 2.0. 

Para colmo, luego ves como siempre alguien tiene que dar la nota haciendo que un niño se baje de los hombros de su padre porque se pone a dar gritos con esa grosería y mala educación, solo porque él lo considera y se cree el rey del mambo y un personaje la más de relevante a nivel social y pudiera serlo porque en el programa de ªEl intermedio”, fué protagonista absoluto y me pude reír mucho cuando trataron las maneras periodísticas de esta persona que luego, cuando hay algún evento, no te deja pasar porque tropiezas con su persona o su cámara porque te está enfocando y tienes que hacer el “crusaíto” para evitarlo, rompiendo toda la solemnidad que puede tener el momento, solo porque ha de estar él y solo él en primera línea de guerra, como los periodistas de “El caso”, es decir, en el momento en el que se ha cometido el crimen. Solo él es capaz de romper esa solemnidad de una procesión al amparo de la Santa,  poniendose a preguntar, que no entrevistar, cuando no es debido, solo por mero protocolo del evento y por cuestión de lógica (luego pide respeto ..., un perfil típico que encaja en el bloque de los sobradetes).

Esto no cambia, ni cambiará como diría la mítica canción de Carlos Berlanga. De todos modos, nosotros seguimos en nuestra trayectoria habitual (haciendo amiguitos), alejados del mundanal ruido y para conseguir un respiro de paz y calma, decidimos exponer la que será nuestra Pieza del Mes de Febrero.

Se trata de una gargantilla de cuatro vueltas de aljófar, de la que pende un relicario de plata sobredorada. Ya hemos dicho en otras ocasiones que las gargantillas lucidas por las segovianas eran de aljófar, pues aquí hay una en nuestras vitrinas virtuales.

Gargantilla que puedes contemplar también entre las alhajas que luce la patrona de la Ciudad de Segovia, la Virgen de la Fuencisla.




Detalle del relicario que pende de la gargantilla de aljófar



Gargantilla que luce la Virgen de la Fuencisla



PIEZA DEL MES DE ENERO



Lazo
S. XVIII
Plata sobredorada y vidrios
Colección Privada de L.M

Comenzamos un nuevo año y con este 2022, llegarán otras doce nuevas Piezas del Mes en nuestro Museo Virtual, que se convertirán en protagonistas absolutas de esta sección.

Muy pronto, tenemos el mes de febrero y llegarán las Águedas, aunque con esta situación, ya nada es lo mismo, pero en otras circunstancias, entre tanto revuelo de paños disfrazados del brilli-brilli y del guipur más rococó del mundo, en ocasiones y solo en ocasiones bastante puntuales, se puede ver alguna joya que nos hace girar la cabeza. Lamentablemente, se está acostumbrando al propio autóctono, como al visitante que llega a ver nuestro Patrimonio, que nuestra indumentaria es un conjunto estrafalario de bisuteria y estridentes modelitos que campean a sus anchas en los actos y las fiestas más relevantes de nuestra ciudad y provincia. Todo esto, alimentado por instituciones, de las que se nutren los reyes del floripondio y del destello. Pena y tristeza, aunque estas cosas no ocurren en otras circunstancias y otros niveles, pues habría filtros y frenos donde no se permitiría la fantasía más desbordada Y lo que decimos muchas veces, el Emperador va desnudo, aunque nos lo quieran vender de otra forma.

En esta ocasión, para recibir el año, nosotros no avalamos lo chabacano, así que hemos decidido que la pieza protagonista del Mes de Enero sea una joya del s. XVIII que ya nos resulta bastante conocida por otras que ya han sido Pieza del Mes en otras ocasiones. Se trata de un lazo de tres cuerpos realizado en plata sobredorada. Se repite el mismo esquema, su lazo, el trecho y la cruz. Se adorna con vidrios verdes (no por el hecho de que sea verde son esmeraldas, algo que ya hemos hablado que sucede con el coral y el lapislázuli).

De sobra hemos comentado, que son piezas que vemos colgar en los cuellos de las segovianas de antaño. Piezas que encontramos en esta tipología que mostramos hoy de plata sobredorada y vidrios,o bien, en oro con diamantes o esmeraldas. En Zamarramala, han mantenido a la hora de vestir a sus Alcaldesas, el uso de lo que denominan comunmente veneras, que no son más que estos lazos del s. XVIII.



2021

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Rosario
S. XVIII
Plata, lapislázuli y vidrio
Colección Privada de L.M

Ya llegados al mes de diciembre, culminamos con la última pieza del año. Esta será la última protagonista del 2021, pero otras doce estarán al llegar con el nuevo año. Ya han sido meses, desde que en el mes de diciembre de 2012, empezara a ver la luz esta sección de nuestro Museo Virtual, con el fin de hacer visible lo que creemos debería ser expuesto, a raíz de sentir cierta nostalgia de no poder ver en una ciudad tan emblemática, tan Patrimonio de la Humanidad, tan Muy Noble y Muy Leal y tan, tan, .. que olvidan algo tan importante como es esta parte cultural y artística, mientras que en otros lugares, y me repito una vez más, saben muy bien utilizar como un recurso turístico debido al interés cultural y artístico que tiene. Seguramente, tendrán que venir como en la película de Berlanga, “los americanos os recibimos con alegría” y descubrirnos lo que tenemos en casa para ponerlo en valor y eso es muy triste, pero así funciona a veces. Mientras, nos dejaremos asesorar por asesores muy asesorados que venden la moto de Maroto, que creo que era una estricta moto del s. XVIII y está muy documentado y cotejado el tal Maroto, así que Amén.

Y hablando del s. XVIII, vamos con nuestra Pieza del Mes de Diciembre que es de esos tiempos de la moto de Maroto, pero esta es auténtica. Hemos expuesto en esta ocasión en nuestras vitrinas virtuales un rosario realizado en plata y lapislázuli, aunque una de las cuentas es de vidrio de diferentes colores. Remata de la María, en forma de águila bicéfala, una cruz patriarcal de Caravaca y dos medallas del Cristo de Urda.

Ya hemos puesto en otra ocasión un rosario realizado en laspilázuli y hemos recordado los collares zamarriegos (los que tienen esta gema, no los que por el hecho de ser azul, lo denominan lapislázuli cuando en realidad es vidrio en color azul).





Parte posterior de la cruz con la imagen de la Virgen



PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Relicario
S. XVII
Plata
Colección Privada de L.M.

Ya queda menos para ir terminando este año, completando así, las doce Piezas del Mes que exponemos en nuestro Museo Virtual. En esta ocasión hemos elegido que ocupen nuestras vitrinas un relicario de finales del S. XVII realizado en plata, con las representación en una de sus caras, de la advocación de la Inmaculada y en la otra cara, de un Calvario. Ambas imágenes se encuentran rodeadas por adornos burilados en las láminas de plata.

Un ejemplo de la riqueza y calidad de las antiguas collaradas segovianas, donde penden estos relicarios y medallones que muestran la importancia de la joyería en la indumentaria tradicional segoviana, pues es una parte más en el vestir, aunque hoy en día, la bisutería y lo chavacano sigue ganando terreno.



PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Manteo, delantal y mantilla de casco
S. XIX
Paño, terciopelo de seda, pasamanerías y cuentas de vidrio
Colección Privada de L.M.


Entramos en el mes de octubre, mes en el que se celebra la festividad del patrón: San Frutos.

Han sido muchos años en los que hemos intentado dar a conocer nuestra indumentaria, aportando nuestro granito de arena y sacando estas prendas de las arcas para dar esa pincelada de color en este día tan especial para los segovianos.

En esta ocasión, queremos exponer como Pieza del Mes de Octubre este conjunto de manteo, delantal y mantilla. Prendas más que segovianas que hemos podido ver en multitud de ocasiones y en días como el de San Frutos en los que se han lucido ante el asombro en la mayoría de los casos de los turistas que visitaban la ciudad.

Un recurso como tantas veces hemos dicho para la ciudad y que nunca se ha tenido en cuenta y seguramente no se tendrá hasta que vengan de fuera a recordarnos lo que tenemos como pasó con la serie Isabel, donde la idea de hacer un recorrido o visita relacionada con este tema se rechazaba hasta que con el éxito de la serie, la idea tomó forma.

No es la primera, ni la última vez lamentablemente que no se pone en valor lo nuestro, lo que tenemos, considerando que es una boina, tirando a la paletada y los verdaderos paletos son aquellos que no saben apreciar el arte de la aguja y de la joyería porque es poco moderno y creen que no tiene cabida alguna, mientras que esta temática triunfa en Nueva York cuando se ha realizado algún tipo de exposición y han quedado entusiasmados con una pequeña parte de este Patrimonio.





Manteo




Mantilla de casco


PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



"Femme de Segovie - Vielle Castille"
Cromolitografía
Año 1842
Blancharard / Lange
Colección Privada de L.M


Terminamos el mes de agosto, donde "Secretos de Arcón de una Alcaldesa" estuvo presente en la Semana Cultural de Casla, organizada por la A.C.P. "La Colodra". Nuestra Alcaldesa sacó sus mejores galas de los arcones y deleitó a todos los asistentes con sus antiguas alhajas y prendas.
 
 

 

 "Secretos de arcón de una Alcaldesa"
 
Durante la conferencia, se pudo ver la cromolitografía "Femme de Segovie", una estampa que representa a la mujer segoviana. Está editada en París, en el año 1842, para la Galerie Royale des Costumes, según dibujos de Pharamond Blanchard y litografiados por Janet Lange. 

Hemos querido que esta representación sea nuestra Pieza del Mes de Septiembre, para mostrar a esta modelo con prendas tan tradicionales segovianas y que se repetirá, en otras ilustraciones, por parte de diferentes autores.
 
 La mujer segoviana se peina con una larga trenza y lazos a sus extremos. Jubón, camisa y un manteo de paño azul, que luce un solo galón de oro en su parte inferior. Nuevamente el metal al servicio del textil. El ancho galón de oro con motivos geométricos, es el ejemplo claro de como la sencillez puede resultar de una gran riqueza.
 
 
 

Manteo de paño azul con antiguo galón de oro





Detalle de los motivos geométricos en forma romboide que decoran el galón de hojilla de oro


PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Manteo
S. XIX
Paño, terciopelo de seda, pasamanerías y galones metálicos, cuentas de vidrio
Colección Privada de L.M.

Otro año más, seguimos sin las típicas fiestas patronales en las que se dejaban ver en procesiones y romerías, algunas de las prendas de nuestra indumentaria segoviana. Es poco común, pero en ocasiones, aparecían antiguas prendas que se aireaban de las arcas con motivo de la festividad de turno y que luchaban contra guipures y fantasías sintéticas y distorsionadas que se ponían de moda gracias a la entendida de turno.

Exponemos como Pieza del Mes de Agosto, el manteo de la Tía Mariana. Está realizado en paño rojo con adornos de pasamanerías con vidrios negros, así como galones, y pasamanerías metálicas y una tirana de terciopelo de seda en su parte central, desarrollando una  simetría tan propia en estos diseños.


PIEZA DEL MES DE JULIO



Pendientes
S. XIX
Oro y aljófar
Colección Privada de L.M.


Nueva Pieza del Mes en nuestras vitrinas virtuales y enlazando con el mes anterior, hemos querido mostrar unos pendientes icónicos de la mujer valenciana. Los denominan pendientes de racimo por el aspecto que toma su diseño que se asemeja a un racimo de uvas. Están realizados en oro y aljófar.


 
Ilustración de "El Fallero" del año 1936 donde podemos ver los pendientes de racimo


PIEZA DEL MES DE JUNIO



Pendientes
S. XIX
Oro, citrinos y aljófar
Colección Privada de L.M.

Ya tenemos la sexta Pieza del Mes que llega con Junio. Continuamos sacando a nuestras vitrinas virtuales joyas del pasado. En esta ocasión hemos querido exponer unos pendientes formados por dos cuerpos del que penden unos elementos colgantes. Están realizados en oro, citrinos y perlas de aljófar. Unos pendientes con clara influencia al estilo Imperio y que solo con ver su diseño y los materiales empleados, el pensamiento nos lleva a Valencia.



Pendientes de los denominados de "Balconet" (Valencia)


PIEZA DEL MES DE MAYO



Creciente Lunar
S. XVIII - XIX
Metal
Colección Privada de L.M.

Justo hace un año compartiamos como Pieza del Mes un Creciente Lunar o Lúnula. Un amuleto contra el alunamiento, ese mal influjo que ejerce la luna. Ya hablamos de este tipo de piezas que llevaban los infantes, los más indefensos ante el poder de la luna y que de esa forma, se creía estarían más protegidos de todo el mal que pudieran acecharlos.
 
En nuestra vitrina hemos expuesto una de esas lúnulas realizada en metal y en cuya parte central, faltaría un colgante, seguramente una higa que aumentaría aún más el poder de protección.

Sobre este tipo de amuletos que portaban los niños, en el artículo de Jose María Avrial sobre la fiesta de Santa Águeda en Zamarramala de 1839, dice lo siguiente:
 
"Visten a los chicos de modo que no se sabe a que sexo pertenecen; es su traje hermafrodita porque se les ve con sombrero y manteos, delantal y chaqueta, con una faltriquera a un lado y siempre llenos de libritos, escapularios, manitas con uñas, colmillos y cuernecitos que por lo menos les sirven para entretenerse cuando no tienen gana de comer o de llorar".

Ya en el mes de septiembre, también pusimos una de estas marmotas o sombreros que menciona el artículo, así como un exvoto del s. XVIII con el retrato de un niño llamado Felipe Poza, donde podemos apreciar el uso de estas prendas y joyas.


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Rosario
S. XVIII
Lapislázuli, plata y vidrio
Colección Privada de L.M.

El mes de Abril ya tiene su Pieza del Mes. Hemos querido exponer este rosario del siglo XVIII realizado en plata y lapislázuli. Remata en un relicario con cerco en filigrana  de plata y vidrio pintado con la imagen de una Santa Mártir.

Hay que recordar el uso del lapislázuli dentro de las collaradas. Como ya hemos comentado, en Zamarramala se conservan, pero como también hemos dicho en otras ocasiones, no por el hecho de que las cuentas sean azules se trata de lapislázuli, pues en ocasiones se tratan de cuentas de vidrio y ya todo lo que sea azul se generaliza.


PIEZA DEL MES DE MARZO



"Segovia - Mujer del pueblo"
Fernando Xumetra Ragull
S. XIX
Óleo sobre cartoné
Colección Privada de L.M


Las vitrinas están preparadas para acoger nuestra Pieza del Mes de Marzo. En esta ocasión seguimos en la línea pictórica como el mes anterior. Hemos querido mostrar una imagen más que conocida y que más de una persona habrá visto en el libro de Jose María Quadrado: " España, sus monumentos y artes - su naturaleza é historia, Salamanca, Ávila y Segovia" del año 1884. Se trata de una cromolitografía que representa a una mujer segoviana. ¿Y de donde ha salido esta representación?, pues de las manos de Fernando Xumetra que es el que realiza esta pintura al óleo sobre cartón, de la cual, se harán estas cromolitografías.
 
Y esa es la que va a ser nuestra Pieza del Mes de Marzo, la pintura original que realizara Fernando Xumetra en el s. XIX, es decir, el origen de esas cromolitografías. Se trata de un óleo sobre cartoné que representa a una segoviana con su indumentaria tradicional. Según vemos la obra, recordamos las fotografías de Jean Laurent que realizara en 1878 con motivo de la boda de Alfonso XII, a la que acuden las diferentes comparsas de las provincias de España. Entre ellas la que correspondería a Segovia y que en tantas ocasiones ya hemos repetido. Será la indumentaria de tres mujeres de estas fotos, las que servirán a Xumetra para realizar esta obra. Una será la hija de la nodriza Cecilia Pastor de la que representará la montera y la toca. De otra se inspirará para el delantal, manteo y alhajas y de una tercera servirá al autor para la pose de los brazos, así como de la bocamanga del jubón.
 
Esta mezcla, es el resultado de la creación de esta mujer en la que seguramente también se inspira en los rasgos de Isabel, la hija de la nodriza, pues son evidentes.
 


Libro de Jose María Quadrado: " España, sus monumentos y artes - su naturaleza é historia, Salamanca, Ávila y Segovia" del año 1884 en la que aparece la cromolitografía de Xumetra. Colección Privada de L. M.






Detalles de las partes en las que Fernando Xumetra se inspira para realizar su obra, según las fotografias de Jean Lauret



PIEZA DEL MES DE FEBRERO



"Segoviana"
Anónimo
S. XIX
Óleo sobre tabla
Colección Privada de L.M.
 
 
 El mes de febrero era un mes en el que tomaba color con la festividad en honor a Santa Águeda, pero todo ha quedado suspendido. Quien nos iba a decir, hace ahora un año, mientras tomabamos la tajá en Zamarramala, la que se nos venía encima. Ahora recordamos con nostalgia esos momentos, pero ya habrá tiempo de volver a airear los manteos, lo importante ahora mismo es poner los medios para que todo termine de una vez por todas.

Nosotros queremos hacer un guiño y acercar la indumentaria que es la auténtica protagonista de estas fiestas. En esta ocasión, exponemos en nuestras vitrinas, un óleo sobre tabla de finales del s. XIX donde se muestra una escena típica costumbrista en la que una mujer luce las galas segovianas. Una modelo que encontramos en pinturas de otros autores y de la que cuelga alguna obra en algún museo local.

Ataviada con un manteo de paño rojo que tiene recogido, muestra el manteo bajero en paño amarillo con un adorno picado en paño rojo. Jubón de paño negro con bordados y un clásico delantal de galones, con adornos de seda y bordados. Se toca con montera, con los picos abiertos y sendas borlas rematando los picos. Como adorno, talcos de colores en la parte superior de pico de terciopelo.



Detalle de manteos cimeros y por debajo, el manteo bajero en color amarillo con adornos picados en rojo

 
PIEZA DEL MES DE ENERO


Placa
S. XVII
Pizarra
Colección Privada de L. M

 
Nuevo año y doce nuevas piezas del mes se expondrán en nuestro Museo Virtual. Primero agradece a nuestros seguidores, ya que hemos llegado a las 200.000 visitas a nuestro blog y ha sido un regalo de Reyes poder saber el interés qespierta y nos motiva a seguir 
 
 La Pieza del Mes de Enero viene con un poco de retraso, pero aquí la exponemos al fin. No es una novedad, pues ya hemos tocado el tema de las pizarras de Nieva, aunque si podríamos decir que es una pieza de gran antigüedad por el tipo de labrado.

Se trata de una placa realizada en pizarra y que representa a la Virgen de la Soterraña de Nieva. La labra denota una mayor antigüedad de anteriores pizarras que ya hemos visto, como la que aparece en el libro de Nuria Sacristán Arroyo y Fuencisla Vicente Rodado, "Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana" y que fuera una de nuestras piezas del mes, fechada en el año 1793 y grabada por Mathias Dominguez Nuñez.
 
Este tipo de piezas, muy dadas entre gentes del campo, se utilizaban como amuleto contra los rayos y centellas y se corrobora en esta pieza en concreto al haber estado conservada por un pastor durante muchos años. Tiempo después, debido a un error en la iconografía, acabaría en una exposición sobre una importante advocación en la catedral donde se da culto a esta imagen y finalmente, hoy la exponemos en nuestro Museo Virtual como una placa de pizarra con la representación de la Soterraña de Nieva, volviendo al lugar de origen.
 

 
Retrato de Nª. Sª. de la Soterraña de la Real de Nieva especial defensora de rayos y centellas año de 1713
Colección Privada de L. M.
 

2020

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE


 
 "Virgen de la Fuencisla"
Anónimo
Óleo sobre lienzo
S. XVII 
Colección privada de L. M.

Terminamos este "Annus horribilis", esperanzados en un 2021 que nos devuelva la tranquilidad a nuestras vidas y despertar de este mal sueño de una vez por todas. Por otro lado, terminamos este año 2020 con la última protagonista de la Pieza del Mes, aunque doce vendrán este 2021 para seguir con nuestro objetivo de difundir como llevamos haciendo desde el mes de diciembre del año 2012. Ya ha llovido desde entonces.

En nuestras conferencias, hablamos siempre de la importancia que tiene la iconografía de las diferentes advocaciones que vemos representadas en las medallas que luce la joyería tradicional. Medallas de los s. XVII, XVIII y XIX que en ocasiones podemos reconocer por la inscripción de su reverso, pero que también podemos deducir por su iconografía. Es fácil reconocer a la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo con su corona imperial, su famoso manto de las 78.000 perlas, el pectoral de Cisneros y en ocasiones el propio trono de Fanelli representado en las diferentes medallas que se hicieron.
 
Hay que tener en cuenta que las imágenes han ido cambiando según las modas a la hora de vestir y hoy en día, en general, nada tiene que ver a las representaciones medallisticas de estas épocas. Como ejemplo, la Virgen del Pilar no vestía su manto como hoy en día lo hace, pues solo cubre el pilar. Es pues necesario, el documentarse con los fieles retratos de las advocaciones según el contexto de la medalla

Por eso, este mes hemos querido exponer esta representación de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia. Se trata de una pintura del s. XVII donde aparece la imagen cubierta por un rico manto, donde se puede observar los lazos de los que cuelgan relicarios o medallas y que en alguna ocasión, los vemos en la joyería tradicional. En una mano sostiene el Niño y en la otra sujeta una flor que hoy en día no luce, al igual que el rostrillo, en cambio, si porta, la Virgen y el Niño, las coronas del s. XVII que fueron robadas hace unos años y nuevamente recuperadas. 
 
La imagen se encuentra sobre un trono de plata que hoy en día podemos seguir viendo si acudimos a su Santuario. Se trata de un trono de plata cincelada que ya aparece en los inventarios de 1657 y en el que aparecen representados cuatro ángeles músicos y cuatro jarrones de plata. Estos últimos servirán para realizar una araña posteriormente, reaprovechando así el material. En la parte central inferior de la base del trono la Puente de Segovia, dejando patente su procedencia.
 
 La media luna de plata que hoy en día tiene y que aparece en otras pinturas y grabados se hizo en 1714, por lo que son posteriores a esta fecha.

La imagen se enmarca entre unos cortinajes que abren dos querubines para mostrar a la Virgen con el Niño y sobre esta, una estrella que vemos reflejada en algunas de las medallas que representa a la Fuencisla.
 


Medalla de la Virgen de la Fuencisla con la iconografía que vemos en la pintura
 
 

 

Medalla de la Virgen de la Fuencisla con una estrella en la parte superior del arco de la hornacina y estrella en un reverso de otra medalla, al igual que existe una estrella sobre la imagen de la Fuencisla en la pintura que mostramos como Pieza del Mes y que denotan una de las características reconocibles





Corona de la Virgen de la Fuencisla del s. XVII que porta en la pintura que es nuestra Pieza del Mes de Diciembre


 
Diversas representaciones de la Virgen de la Fuencisla


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE


Patena
S. XVI
Plata
Colección Privada de L. M.

Noviembre bendito mes, que comienza con los Santos y acaba con San Andrés. Nosotros empezamos con una nueva pieza para nuestras vitrinas. Esta vez hemos seleccionado esta patena realizada en plata. Piezas como estas, adornaban las collaradas que lucían las segovianas. El paso del tiempo ha hecho que la patena tenga sus dos láminas de plata con severos desgastes, impidiendo ver la representación grabada. Se intuye una figura nimbada y el fondo realizado a base de líneas muy finas que forman una retícula y elementos vegetales.

 Otras patenas ya han sido protagonistas en nuestro Museo Virtual. Podemos entender la calidad y riqueza de la joyería tradicional, alejada por completo a la bisutería e inventos que solemos tener que ver y que en muchas ocasiones nos lo venden como fidedigno y avalado por estudios sacados de la manga.


PIEZA DEL MES DE OCTUBRE


Placa de cofradía
S. XVII
Bronce y esmaltes
Colección Privada de L. M.

Este mes de octubre queremos presentar otra de las piezas que conforman la colección de L. M. y que en este caso se trata de una placa de cofradía. Placa rectangular realizada en bronce y esmaltes en blanco y negro. Solo ha llegado el cerco y en estos casos, es común encontrar cobres pintados o grabados posteriores que decoran el interior, reutilizando de nuevo la pieza.


 
Placa de cofradía en bronce y esmaltes (s. XVII)


PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE


Marmota
S. XIX
Seda, lino, lentejuelas y vidrio
Colección Privada de L. M.

El mes de Septiembre ha llegado y por lo tanto la nueva Pieza del Mes, aunque con un poco de retraso. En esta ocasión, hemos decidido exponer esta marmota o sombrero con los que vestían a los niños.

Decía Jose Mª Avrial en su artículo sobre "El día de Santa Águeda en Zamarramala" respecto a esta indumentaria infantil: 

"Visten a los chicos de modo que no se sabe a que sexo pertenecen; es su traje hermafrodita porque se les ve con sombrero y manteos, delantal y chaqueta, con una faltriquera a un lado y siempre llenos de libritos, escapularios, manitas con uñas, colmillos y cuernecitos que por lo menos les sirven para entretenerse cuando no tienen gana de comer o de llorar."

Este sombrero que exponemos y que pertenece a la indumentaria infantil, está realizado por un casquete de sedas espolinadas que a su vez, se decora con lentejuelas metálicas y colonias de sedas, así como sedas lisas y encajes que por sus pliegues nos recuerdan a las gorgueras. En su parte superior, una especie de cresta de cintas de seda que se remata con una cuenta de vidrio gallonada en color verde y blanco.


 Un claro ejemplo de este tipo de indumentaria infantil lo encontramos en el maniquí que estuvo expuesto en 1935 en el Museo de Artes Decorativas de Pedralbes.

 


Detalle de la parte frontal y de la cuenta de vidrio gallonada que se encuentra en la parte superior

 

El retrato del niño Felipe G. Poza realizado en 1750, nos permite visualizar la descripción del texto de Jose Mª Avrial anteriormente citado


PIEZA DEL MES DE AGOSTO


Mantilla
S. XIX
Terciopelo, seda, algodón y vidrio
Colección Privada de L. M.

Entramos en agosto con el calor propio de esta estacionalidad y unas circunstancias sanitarias que han provocado la suspensión de las diferentes festividades que se celebran durante el verano, así pues, la indumentaria tradicional estará en letargo hasta nuevo aviso que no parece vaya a ser muy cercano en el tiempo.

Nosotros, seguiremos mostrando en nuestro Museo Virtual, piezas que serán protagonistas cada mes y de esta forma, seguiremos acercando lo popular y tradicional a través de estos medios.

Hoy presentamos nuestra Pieza del Mes de Agosto. Se trata de una antigua mantilla realizada en terciopelo y seda. Sobre este último tejido, se decora con bordados y abalorios de vidrio. Sencilla, pero elegantemente rica esta mantilla de las que denominan de toalla


Detalle de los bordados que luce sobre la seda la mantilla


PIEZA DEL MES DE JULIO



Delantal
S. XIX
Terciopelo, algodón y pasamanerías
Colección Privada de L.M

Empezamos el verano sin las tradicionales fiestas que recorren la capital y la provincia. Fiestas en las que en ocasiones podemos ver alguna interesante pieza de nuestra indumentaria tradicional. Este año, la indumentaria dormirá en los arcones, pero nosotros seguimos al pie del cañón, intentando evitar que caiga en ese sueño profundo sacando a nuestras vitrinas alguna pieza que ponga la nota de color.

En esta ocasión, nos hemos decidido por un delantal realizado en terciopelo labrado y con una pasamanería de vidrios facetados en forma de meandros recorriendo el contorno. Un tejido tan característico que encontramos en multitud de mantillas, jubones. manteos, delantales y monteras.

Es muy habitual encontrar esta tipología, pues se repite hasta la saciedad. En este caso, el delantal es de grandes dimensiones y forrado en un algodón brocado de color azul.



Forro en color azul del delantal



Detalle de la pasamanería que adorna del delantal



Prendas segovianas en la exposición realizada en el Museo del Traje de Madrid


PIEZA DEL MES DE JUNIO



Relicario
S. XVIII
Plata y pizarra
Colección Privada de L.M

Seguimos con nuestro Museo Virtual a pesar de las circunstancias en las que nos encontramos. Ponemos nuestro granito de arena para que el arte y la cultura no cierre sus puertas y sea un motivo de evasión, dentro de la tristeza que envuelve estos momentos que estamos viviendo.

Llegamos al sexto mes con otra pieza que exponer. No se trata de ninguna novedad, ya que si miramos atrás, podemos encontrar algunas piezas ya expuestas como son las pizarras de la Virgen de Nieva. Algunos ejemplares de nuestro Museo Virtual los puedes encontrar en el libro "Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Primera aproximación  a la etnogeología segoviana" de Nuria Sacristán Arroyo y Fuencisla Vicente Rodado.

El mes de Junio lo va a representar este relicario de pizarra de la Virgen de Nieva, una advocación segoviana y tan popular en el s. XVIII.


PIEZA DEL MES DE MAYO



Collar
S. XVIII - XIX
Plata y vidrio
Colección Privada de L.M

Llega el mes de Mayo, mes en el que se celebra la tradicional Romería de la Virgen de la Fuencisla, aunque este año, por motivos que ya sabemos, quedará suspendida como es lógico. No habrá apertura de arcones, ni dulzaina y tamboril.

Nosotros continuamos con nuestro Museo Virtual, mostrando lo que será la Pieza del Mes. En esta ocasión hemos querido mostrar lo que es un collar, que lo más probable, lo denominen a primera vista de coral, pues es éste un material que se puede relacionar con más facilidad con la joyería tradicional.

De forma popular en estas tierras, se ha denominado repostero a lo que no es, en relación a los pendientes "carreras" según los palillos de aljófar aunque sea otro el nombre recibido según los estudios, venera a lo que no lo es. Muchas críticas caen cuando se recogen esas expresiones de lo más populares y locales levantando el grito en el cielo, cuando luego podemos ver como ellos mismos citan como castaña  de indias a lo que es una concha cypraea (lo que pasa que en algunas fotos se aprecia solo la parte posterior) o como hablan de corales redondos cuando en Zamarramala siempre lo denominaron el rosario y jamás fueron corales, más bien ágatas de color acaramelado o como bien decían a nivel popular, el ojo de lagarto, o como hablan de veneras a los lazos, o como el collar que no es el de lapislázuli, solo por ser de color azul en vidrio, rapidamente lo generalizan y le incluyen igualmente solo por ser azul (mientras que el que es realmente de lapislázuli no sale en la fotografía que acompaña el texto). También sucede que en ocasiones, hemos podido comprobar en vitrinas de alguna exposición, como datan una serie de colgantes que intentan imitar a las patenas (que han sido realizadas en la actualidad y en una calidad que se aleja por completo de los originales) como piezas del s. XVI-XVII y así se edita en la cartela o como es el caso al que vamos, como aparecen una serie de collares conservados del s. XIX en vidrio rojo y en la cartela nos encontramos ... coral. ¿Qué debemos hacer entonces?.

Bueno, pues sirva este ejemplo para entender que el coral es un material utilizado en la joyería tradicional, pero en Segovia no es nada conocido salirse de esa linde y es por eso, que se desconoce el uso de otros materiales como es en este caso el vidrio. Por eso, hemos decidido exponer este collar formado de cuentas de vidrio rojo de las que cuelga una medalla de plata de la Virgen de Nieva, advocación por excelencia en el s. XVIII. También vamos a decir que el collar de tres vueltas se rematan en ataderos. Quede claro que los collares no van a unos botones de plata de estilo charro o unas hebillas alargadas y con motivos de botones charros en su interior. Inventos del tebeo de hoy en día.



Identificación de la medalla de plata como Nuestra Señora de Nieva



Collar de coral y collares de vidrio en el maniquí que representaba a una segoviana, en la exposición de 1925 celebrada en Madrid


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Lazo
S. XVIII
Plata y vidrios
Colección Privada de L.M

En estos días de confinamiento, no vamos a dejar de exponer nuestra Pieza del Mes de Abril. Esperamos que muy pronto pase este periodo tan nefasto y podamos empezar a vivir esa nueva normalidad a la que no estabamos acostumbrados, pues será una nueva etapa para todos, ya que existirán muchos cambios en la sociedad. Además, seguro que este tiempo de letargo va a generar un estallido de creatividad que iremos materializando con el tiempo.

Como hemos dicho, seguiremos fieles a nuestra cita de la Pieza del Mes y en esta ocasión vamos a exponer nuevamente un lazo realizado en plata sobredorada y vidrios verdes. Ya hemos expuesto anteriormente algún ejemplar, así que es otro modelo más de los talleres cordobeses que lucieron las mujeres de muchas provincias, entre ellas, las segovianas.


PIEZA DEL MES DE MARZO



Mantón de Manila
S. XIX
Seda
Colección Privada de L.M

Dentro de nuestro Museo Virtual, mostramos ya hace tiempo un magnifico mantón de Manila con caras de marfil policromadas. En esta ocasión, hemos decidido exponer en nuestras vitrinas otro mantón cuajado de bordados, aunque esta vez no se enriquece con esas caras de marfil o nácar con las que podemos encontrarnos en ocasiones.



Detalle de uno de los picos del mantón



Detalle de las caras de marfil del mantón que fuera Pieza del Mes


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



"La carta"
Julio García Mencía
1912 
Técnica: acuarela
Colección Privada de L.M


Febrero ha llegado y la festividad en honor a Santa Águeda empieza a tomar auge en muchos barrios y pueblos de la provincia, pero será este domingo 9 donde cobre su mayor protagonismo en Zamarramala. Nuestra admirada Momo Carretero será la encargada de dar el pregón, así que desde aquí nuestra enhorabuena.

Cada año y en cada ocasión que toca sacar estas prendas y alhajas volvemos a las mismas. Sigue siendo un imposible luchar contra el sintético y lo estrafalario que sigue tomando terreno. En alguna ocasión se deja ver algo, pero queda en eso, solo se deja ver como un alma en pena que se esconde entre tanta falsedad. ¿Es tan complicado?, pues lamentablemente parece serlo. En cambio, todo aquello que ni es artesanía, ni tiene ningún tipo de calidad, despunta y toma protagonismo como el traje del Emperador con la firmeza de ser la joya de la corona.

Seguiremos poniendo nuestro granito de arena en mostrar estos diseños antiguos y hablando de diseños, nuestra Pieza del Mes de Febrero tiene algo que ver a colación. Son muchos los artistas costumbristas que han representado un tipo de diseño que se repite en numerosas obras. Uno de ellos es el pintor Julio García Mencía del que exponemos una de sus obras realizadas en el año 1912 (dos años antes de fallecer) y que se titula "La carta".

Esta acuarela que muestra el dominio del dibujo y el color de este pintor, nos está presentando un documento muy importante, respecto a un modelo, que ya Racinet recoge en su obra y que veremos repetido en otras ocasiones. Bajo la parte inferior de su firma, aparece la ubicación de donde parece querer representar a esta mujer: "Cuéllar". Si vemos otra obra como es "La anticuaria de Cuéllar", vemos que asoma este mismo diseño, pero mientras que en esas pinturas siguen el modelo de Racinet en paño color verde, este lo será en color azul.

Recostada, esta joven enmonterada y con sus galas festivas, sujeta una carta en una de sus manos, cuyo sobre lacrado está caído en el suelo. Su cara de tristeza o decepción contrasta con el momento festivo que se está viviendo en la población y que, seguramente, las noticias recibidas, rompan la alegría con la que se había iniciado el día. Mientras, al fondo, ajenos a esta situación, bailan con motivo de la celebración que se está llevando a cabo.

Mucho recuerda el grupo de danzantes del fondo con el grabado de "Una Churra en trage de fiesta yendo al baile". Podemos distinguir otras tres mujeres que lucen montera, así como delantales y manteos ricamente adornados con galones metálicos.



"La Carta" de Julio García Mencía en nuestro Museo Virtual
 
 


 
Podríamos trasladarnos a 1912 y ver como la modelo posaría para Julio García Mencía



 
Al igual que en la pintura de "Churra de Cuéllar" realizada por Moles en 1901, retrata a la mujer con un manteo azul y con la disposición de galones metálicos en plata, haciendo una cenefa de picos en su eje central





Como ya hemos comentado, no son pocas las ilustraciones o pinturas en las que aparece esta tipología de prendas



Detalle de la ornamentación que luce un manteo y que podemos observar en la acuarela de García Mencía


PIEZA DEL MES DE ENERO



Arracadas
S. XIX
Oro y aljófar
Colección Privada de L.M

Nuevo año que pretende tener nuevos proyectos y otros que seguimos en su curso. En nuestra sección de la Pieza del Mes, tenemos 12 meses por delante y la indecisión de elegir cada una de las piezas que representen cada mes.

Para dar comienzo a este año 2020, hemos elegido una pieza de joyería. Se tratan de unas arracadas realizadas en oro y aljófar. Es un modelo de pendiente que por la zona de Valencia lo conocen como de Chorro.



Naranjera pintada por Lorenzo Tiepolo donde luce unas arracadas que sigue la estructura de esta tipología de modelos



Arracadas del s. XVIII realizadas en oro, esmeraldas y aljófar



Pendientes de segoviana realizados en oro y aljófar


2019

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Medalla de Santa Elena
S. XVIII
Plata y bronce
Colección Privada de L.M

Ya estamos finalizando un año en el que hemos intentado poner nuestro granito de arena sacando a la luz algunas piezas en este Museo Virtual. 12 Piezas del Mes, aunque ya son unas cuantas más si tenemos en cuenta que comenzamos esta sección en diciembre del 2012, así que podemos decir, que ha habido un numeroso goteo continuo donde se entremezcla la joyería, pintura, textil, etc.

No terminaremos esta sección, pues son muchas las Piezas que quieren tener su protagonismo y algunas de ellas lo tendrán a partir de este nuevo año que estamos a la espera de recibir a no mucho tardar.

En esta ocasión exponemos como Pieza del Mes de Diciembre un ejemplar de las denominadas Medallas de Santa Elena que en realidad se trataban de monedas bizantinas que comprenderían la franja del s. XI al XIII. Su característica principal la forma cóncava que suelen tener.

Como todos los amuletos, tenía su fin y son varios: para curar la alferecía, ligaduras amorosas, contra las malas miradas, los celos y las convulsiones.




PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Pendientes
S. XVIII - XIX
Plata y seda
Colección Privada de L.M

Comenzamos con Noviembre y como dice el refranero "dichoso mes que empieza con los Santos y termina con San Andrés". Nosotros no empezamos, al contrario, seguimos con nuestra iniciativa de sacar Piezas del Mes en nuestro Museo Virtual.

En esta ocasión hemos decidido sacar estas calabazas a nuestras vitrinas. Ya lo hicimos en febrero del 2015 (ya ha llovido desde entonces) con otro par de pendientes de calabaza. Esperamos que os gusten.



En esta xilografía (1874 -1890) una zamorana luce los pendientes de calabaza



Detalle de los pendientes de calabaza de la zamorana



Detalle de la filigrana y los colgantes de las calabazas, así como la seda en color rojo que conserva en su interior



PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Lazo
S. XVIII
Oro y diamantes
Colección Privada de L.M

Nuevamente tenemos una cita en nuestra sección de la Pieza del Mes. Algunas de estas piezas que mostramos en las vitrinas virtuales, salen a la luz en diversos eventos. El último ha sido con la tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra donde las galas toman nuevamente color y vida.

Aportando nuestro granito de arena para difundir un legado que cada día aparece mucho más distorsionado y que sigue siendo una lucha constante y la mayoría de las veces, una batalla perdida, pero nosotros al menos, intentamos que estas piezas no solo duerman en la oscuridad, o solo puedan verse de forma virtual.

Seguiremos en el intento de dar el protagonismo merecido a este legado de la boina y que se conozca de verdad.

Son muchas las piezas que han desfilado por esta sección. Hemos puesto algunos modelos de lazos que popularmente y erroneamente denominan veneras, joya que no puede faltar a una segoviana y menos si es zamarriega.

En esta ocasión, exponemos como Pieza del Mes de Octubre este lazo realizado en oro y diamantes. Al igual que el resto de estas piezas está formada por el lazo, el trecho y la cruz, de la que cuelga un colgante o almendra. Cabe destacar las dimensiones de los diamantes, que sin duda, captan la atención de la joya. Una pieza de una calidad e importancia que demuestra la riqueza de las alhajas y que hoy en día, solo se muestra una acumulación de bisuteria ante las cámaras de los turistas, afirmándoles con orgullo que es el traje segoviano y claro ... uno agacha la cabeza y prefiere no haber escuchado nada, pues es una falsedad y engaño de nuestro Patrimonio, consiguiendo que este recurso artístico y turístico quede en las retinas como un Patrimonio vulgar y la ley del "todo vale" siga estando presente y triunfe como algo auténtico.

Por eso, cuando vemos joyas de las de verdad, es cuando podemos hacernos a la idea de la verdadera riqueza que atesora esta indumentaria y la que realmente debemos mostrar para que se conozca la realidad y no nos dejemos engañar por lo zafio.



Detalle de los diamantes que cuajan la cruz del lazo



Nuevamente, la Alcaldesa de Zamarramala retratada por el pintor Antonio Hurtado de Mendoza nos muestra el uso de estas piezas en nuestra indumentaria



Un detalle de una de estas piezas, que luce esta niña tocada con mantilla



La segoviana luciendo sus Galas y algunas de nuestras Piezas del Mes el día de la Ofrenda de Frutos de la Tierra



PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



Mantilla de madroños
S. XIX 
Seda
Colección Privada de L.M

Retorno de las vacaciones y vuelta a la rutina. Últimos coletazos de las fiestas en muchos pueblos de la provincia donde a veces se deja ver alguna prenda interesante, aunque la mayoría de las ocasiones no es así.

Nosotros no nos vamos de vacaciones y seguimos con nuestra sección de la Pieza del Mes. Y ya que estos últimos meses hemos expuesto piezas de joyería, en esta ocasión vamos a ser muy castizos y exponer una de esas prendas de las que denominan goyescas.

Se trata en esta ocasión de una mantilla realizada a base de una decoración de madroños en seda negra, sobre una base de seda amarilla.



Detalle de los madroños que decoran la mantilla

Esta prenda como decimos tan castiza o goyesca, podemos verla en numerosos retratos y pinturas costumbristas que sirve de adorno a la mujer española. El adorno del madroño tiene su inspiración en el fruto del madroño y durante el s. XIX podemos ver como adornan diferentes prendas como basquiñas, mantillas, cuerpos de vestido. Hoy en día, un elemento tan decimonónico se integra en la moda actual. Un claro ejemplo es el modista Lorenzo Caprile que ha utilizado este elemento decorativo en algunas de sus prendas.



Mujer luciendo una mantilla de madroños



Portada de una revista con una mujer luciendo una mantilla de madroños sobre una seda amarilla como la que representa nuestra Pieza del Mes de Septiembre



El modista Lorenzo Caprile utilizando la decoración de madroños en sus diseños con una clara inspiración castiza


PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Medalla
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M

Iniciamos agosto, temporada de vacaciones para muchos, pero nuestras vitrinas no cierran. Seguimos ofreciendo nuestra Pieza del Mes y sacando a la luz piezas que duermen y no se dejan ver de otra forma, más que virtualmente.

Nuestro empeño por reivindicar este Patrimonio de la boina, nos lleva a mantenernos firmes y a pie de cañón, recordando que la boina es arte, es cultura y no es algo para avergonzarse o pensar que no tiene cabida. Esperamos que un día tengamos que cambiar el discurso, sería algo muy gratificante la verdad.

Este mes hemos decidido seguir con otra medalla y exponer esta maravilla de pieza realizada en plata. Una virgen de pie, con su cetro en una de sus manos y en la otra sujetando al niño. Ambos coronados y a su alrededor una aureola de rayos y estrellas que dan majestuosidad a las figuras.

Esta medalla podemos encontrarla colgando de una de las brazaleras del traje de Vistas de La Alberca, ue se encuentra en el Museo del Traje de Madrid



Detalle de esta tipología de medalla que encontramos en una de las brazaleras del traje de Vistas de La Alberca


PIEZA DEL MES DE JULIO



Medalla
S. XVII
Latón esmaltado
Colección Privada de L.M

Terminamos Julio con las tradicionales Ferias y Fiestas que ya no son ni por asomo la esencia de lo que podían tener o llegar a tener. Las absurdas transformaciones que se han realizado con la idea de igualdad, han llevado a que este año, se motive y se incite a que este año debía ser año de cambios para mostrar la evolución y mostrar esa diferencia de progreso. Evidentemente me refiero a que este año no hemos tenido Alcaldesa Mayor de las Ferias y Fiestas, figura emblemática en estos días, al igual que en Valencia lo es la Fallera Mayor. Este papel lo ha sustituido por primera vez el hombre,  La igualdad la entiendo en otros sentidos que precisamente siguen sin evolucionar donde la mujer sigue siendo infravalorada en muchos ámbitos y precisamente, ahí es donde deberían tratar la igualdad con el hombre.
Si seguimos esta línea que hemos experimentado este año, pasado mañana tendremos Alcaldesos de Zamarramala, Falleros Mayores de Valencia y miembros y miembras.

 No obstante, la indumentaria y su protocolo aquí es inexistente, independientemente de este hecho. Escuchamos en entrevistas la palabra disfraz de segoviano y hay gente que se molesta con toda la razón porque no es ningún disfraz, pero claro, cuando vemos la vestimenta ... pues hay que dar toda la razón y decir, ciertamente es todo un disfraz. Algo que sucede año tras año, una evolución que ha tenido como resultado el disfraz y que en ningún caso se ha mantenido, cuidado, ni se ha mostrado un interés. No se puede pedir peras al olmo, pues hablando de evolución, mientras en Italia estaban en el Renacimiento, aquí aún estabamos construyendo catedrales góticas.

Nosotros seguimos sacando piezas en nuestras vitrinas para dar a conocer un Patrimonio que en ciertos sectores se desprecia, salvo para sacarse la foto de turno por puro interés. Ese día pierden el culo, eso si, de forma muy tradicional, pero quien realmente capta la esencia, no será engañado con coplillas ñoñas y melifluas que salen de soberbias sirenas, como si fuera un absurdo sainete burgués.

Este mes exponermos esta medalla realizada en el s. XVII en latón esmaltado, aunque solo conserva unos pequeños restos de blanco, negro y azul. Intenta seguir los diseños, pero con materiales más humildes, de las medallas que se realizaban en oro, esmaltes, piedras y perlas por los años 30 de este mismo siglo.

La figura de María Inmaculada se encuentra entre una aureola de flamas y en el contorno de la medalla podemos leer "CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL". Ha perdido los vidrios de los cuatro cabujones que la adornan.




A mediados del s. XIX se debieron realizar unas medallas que seguían esta tipología en plata. Medalla de la colección de L. M.




Escultura de una Inmaculada en madera policromada que se encuentra en la ermita de Nuestra Señora del Bustar


PIEZA DEL MES DE JUNIO



Cruz
S. XVIII
Oro y esmeraldas
Colección Privada de L.M


Con junio llegan las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro a nuestra ciudad y de siempre ha sido propio vestir la indumentaria tradicional. Dificilmente se puede ver autenticidad, quizás una falta de protocolo a la hora de orientar en estas materias. Alguna que otra vez hemos podido ver un delantal o manteo de los que valen la pena, mezclados con prendas fantasiosas y que deforman esta moda. Los peinados, a modo de algún programa de espectáculos de los años 80, que distorsionan aún más un día tan señalado, es la tónica general en estas presentaciones donde los flequillos y tirabuzones campean al viento y no tiremos de hemeroteca cuando en cierta ocasión se dejaron ver unas botas al estilo militar asomando debajo del manteo.

Nada que ver a otras épocas donde se cuidaba algo más y donde asomaban joyas de las de verdad. En muchas ocasiones prestadas, pero algo que siempre ha sido así, incluso en fiestas como la de Santa Águeda en Zamarramala donde nadie negaba nada ese día para que la protagonista luciera las mejores galas.

Todo termina evolucionando, pero ... ¿de la mejor forma?, yo personalmente no lo creo. Aún recuerdo el rígido protocolo en otras provincias en este tipo de días señalados donde no se permitía ningún tipo de modificaciones en el vestir que no fuera al modo más puro, donde dejar una seña de identidad, la cual, era motivo de orgullo para sus vecinos.

 Si las prendas están tocadas y casi hundidas, no hablemos de la eterna olvidada como es la joyería donde tiene cabida el todo vale. Cualquier cosa es tradicional ultimamente. Nosotros vamos a exponer un elemento propio de piezas que aquí se utilizaron y que ya hemos expuesto en más de una ocasión.
Las erroneamente denominadas veneras, término que popularmente podemos entender que se refiera a una cruz, pero que cuyo término correcto sería denominar como lazo y que en muchas publicaciones vemos repetido este error y es que si nos ponemos tecnicistas para igualarnos a otros y olvidamos las expresiones populares utilizadas para definir por parte del pueblo, pues tendriamos que decir, con la cara avinagrada, que tipo de estudio hay detrás de esta afirmación, al igual que sucede a la hora de denominar lapislázuli al vidrio azul zamarriego que han lucido sus Alcaldesas a lo largo de muchos años, sin haber constatado en vivo dicho material y darlo como palabra de Dios y seguramente sin haber mamado este tipo de celebraciones tan nuestras a las que nos llevaban siendo crios. En estos gremios parece que funciona así y el protagonismo busca su lugar y asiento como los corales y las patenas.

Volviendo a estos lazos, nosotros exponemos un elemento que lo integraba, pues se suelen componen de tres partes como es el lazo, el trecho y la cruz. En este caso, se trata de la cruz realizada en oro y esmeraldas en el s. XVIII, gemas también utilizadas, al igual que los diamantes, aunque también se emplearon vidrios en color verde como ya hemos podido ver en otras ocasiones. Y a veces, aparecen estos elementos de forma independiente por diferentes motivos, o bien, anexionados a otras joyas que en nada tenían que ver en origen.



Aquí podemos apreciar claramente las tres partes que forman el lazo: Lazo, trecho y el remate que es la cruz y que sería el elemento que exponemos como Pieza del Mes 



Ya expusimos en el 2015 en nuestra Pieza del Mes, unas arracadas de oro y esmeraldas que formaban parte de estos ricos aderezos



Gitanillas que luce esta mujer y que formaban parte de estos aderezos


PIEZA DEL MES DE MAYO




Luna con higa
S. XVIII
Hierro
Colección Privada de L.M


Mayo es un mes donde la indumentaria vuelve a estar presente en nuestra ciudad con la Romería de la Virgen de la Fuencisla. Son numerosos los barrios y pueblos que se dan cita, lamentablemente siempre en la misma dinámica, pues es dificil ver la indumentaria correctamente vestida. Vuelve a ganar el brilli-brilli y el sintético, aparte de los diseños más estrafalarios, pero a veces, alguien presenta algo que nada tiene que ver, aunque a veces se camufle entre el disfraz. Este año hemos encontrado interesantes pendientes, algún que otro manteo y delantal que parece se han centrado solo en la misma localidad curiosamente. Quizás porque han llegado a sus manos por parte de madres y abuelas y lo han sacado del arca, pues es más costumbre que en la urbe, donde si tu llevas una cinta, yo me la pongo doble y con triple brillí-brillí. Un aplauso a esta localidad que al menos nos ha dejado mostrar verdaderas maravillas camufladas en otras prendas que para nada son acertadas, pero destacaría los pendientes que eran una verdadera joya de lo que por allí se pudo ver.

Nosotros sacamos a la luz algunas prendas importantes. Dos mantillas de casco pertenecientes a Cecilia Pastor, Ama de Cámara de la infanta Cristina, hija de Isabel II. Una de ellas  estuvo presente en la Romería y ya era conocida por haber sido pieza del mes en nuestro Museo Virtual. La otra una gran desconocida, pero bastante conocida por ser con la que es retratada Cecilia Pastor por Jean Laurent cuando acude a la boda de Alfonso XII en Madrid en 1878. Prenda que ha salido para tomar color por apenas un instante y dejar constancia de la misma, aunque volverá a su letargo nuevamente, oculta de ciertas miradas indiscretas, hasta el día en que ocupe el lugar que merece.

Este mes también es mes de una nueva pieza en nuestras vitrinas y dado que el mal de ojo está más que presente y este gremio tampoco se libra de ello, hemos decidido sacar este amuleto. Es un creciente lunar realizado en hierro. Un amuleto contra el mal influjo que puede causar la luna a los más débiles como son los recien nacidos, enfermedad que llaman "alunamiento". De esta media luna decorada a base de círculos, pende una esquematica higa, así que de nuevo otro amuleto protector incorporado, por lo que la protección será doble.

Este tipo de amuletos es uno de los muchos que a veces encontramos en los cinturones mágicos o dijeros, pero si observamos alrededor, podemos encontrar otras piezas que comparten este elemento como los pendientes en forma de media luna, las lunas que hay en las bases de las tallas de las virgenes, así que siempre hay que fijarse alrededor porque este tipo de elementos ya viene de antiguas culturas, por lo que es fácil distinguir este característico diseño.

A nuestros seguidores más fieles os deseamos que os proteja y aquellos seguidores malintencionados nuestra Pieza del Mes de Mayo nos librará de vuestra maldad, así que estaremos a salvo de todo el mal de ojo que querais causarnos.


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Arracadas
S.XVIII - XIX
Oro y diamantes
Colección Privada de L.M

Nuevamente ha sido un dilema que pieza protagonizaría el mes de abril, pero ya que estos tres últimos meses los hemos dedicado a algunas prendas, hemos querido sacar una joya. Algunas seguirán esperando su turno, otras simplemente no despertarán de su letargo y seguirán dormidas.

En esta ocasión presentamos unas arracadas realizadas en oro y diamantes y que siguen el tipo de "a tres" o de girandola, formados por un rosetón del cual pende lo que podríamos denominar una especie de lazo del que cuelgan tres elementos móviles o almendras. Joyas de carácter cortesano que encontramos dentro de la joyería charra y que lucen las mujeres en su indumentaria tradicional.



PIEZA DEL MES DE MARZO



Mantilla de casco
S. XIX
Terciopelo, algodón, seda, lentejuelas y azabache
Colección Privada de L.M


Llegó el mes de marzo, un mes en el que los manteos se sacaban a airearse. Colgados en las terrazas de las casas, daban ese toque de color al pasear por las calles. En nuestro pequeño museo virtual aireamos algunas de estas prendas con el fin de darlas a conocer a la inmensa minoria.

Hemos elegido en esta ocasión una mantilla de casco. Ya expusimos alguna, incluso una perteneciente al Ama de Cámara de la infanta Cristina, la tureganense Cecilia Pastor.
En este caso, la mantilla sigue las características comunes de estas prendas. En su contorno exterior terciopelo de seda liso que contrasta con la forma semicircular de un terciopelo de seda labrado con motivos vegetales, diseño por otro lado muy común que podemos encontrar en jubones, delantales y manteos, e incluso, monteras. Quizás el adorno es el que más nos puede llamar la atención. Una aplicación de seda forma los pétalos de unas flores que se bordean con lentejuelas negras, mientras que el tallo con sus respectivas hojas, se decoran con azabaches (que en esta ocasión no son vidrios). Decoración muy propia del s. XIX como toda la que solemos encontrar en estas prendas y que en ninguna ocasión son esos horrendos guipures de mercería. Es algo elaborado, de calidad y artesanal, aunque hoy en día se denomina artesanía a cualquier cosas rellena de bolas, que carece de todas las propiedades anteriormente mencionadas.



Detalle del adorno de la mantilla en seda, lentejuelas y azabache



Detalle del forro con un intenso color fushia


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Manteo
S. XIX
Lana, terciopelo, algodón, galón de oro y plata
Colección Privada de L.M


Febrero comienza con la fiesta por excelencia donde la indumentaria tradicional cobra el mayor protagonismo del año: la fiesta en honor a Santa Águeda. Fiesta cuya fama y renombre lo ostenta y ostentará Zamarramala que como cada año, sus Alcaldesas dan color a esta antiquísima celebración y nunca tendrán ningún tipo de competencia porque son el alma de esta fiesta.

Son muchos los pueblos en la provincia y barrios que celebran este día, pero donde la indumentaria cada vez es más estridente. Abrir un periodido, ver en TV o en cualquier medio que se haga eco de esta fiesta y poder ver como los guipures, los tejidos y las deformaciones más variadas se hacen más que presentes, pero la estridencia es un sinónimo hoy en día de artesanía, alta costura y de joya de la corona. Eso denota ignorancia y necedad. En estos días nos bombardearan con algún especial y asusta lo que quizás podamos ver, pues estamos acostumbrados a que nos hablen como grandes expertos y nos muestren meros disfraces que carecen de interés y valor.

En esta ocasión, queremos exponer una de esas ricas prendas que en otras época se dejaban ver y que hoy en día, cuando intentan hacer algo similar porque han escuchado cohetes, el resultado es solo un cúmulo de sintéticos que están entre lo hortera y lo chabacano.

Como Pieza del Mes de Febrero hemos decidido que sea este manteo segoviano de paño rojo, adornado en terciopelo de seda y galones metálicos de oro y plata.



Pareja integrante de la comparsa segoviana que acude a las bodas de Alfonso XII en Madrid. La mujer luce manteo y delantal adornado con galones de oro y plata


PIEZA DEL MES DE ENERO



Delantal
S. XIX
Terciopelo, algodón, cordón de seda y vidrio
Colección Privada de L.M


Nuevo año y primera Pieza del Mes. Continuamos con nuestra labor de difusión con el mismo entusiasmo con el que empezamos en el 2012. Esperemos que se cumplan muchos deseos, así que uno de ellos es que al fin Segovia cuente con una sala expositiva donde la indumentaria, complementos, joyas y todo tipo de documentación, tenga su lugar de peregrinación. Aunque esto más que un deseo sería un milagro que se cumpliera, ya que los que tienen la varita mágica para cumplir esos proyectos consideren a la boina en una categoría muy inferior a otros planteamientos culturales y volvemos a insistir, la boina es arte y es nuestro Patrimonio, ese que no se protege y que se desmerece en tantas ocasiones. Eso si, el deseo es que el material expuesto tenga la calidad museistica que merece, no vaya a ser que nos planten las manualidades en corte y confección de la Pepi de turno que la gusta el brilli- brilli y te asegura que es la number one de estos quehaceres que tiene un gran estudio a sus espaldas y nos distorsione más aún nuestro poder visual y nos cataloguen de idiotas. O que venga otra Pepi para reafirmarse y sentir que es alguien y tenga la necesidad de enumerar sus mil facetas adornadas y empaquetadas con perifolladas varias, mostrando el salvaconducto de la titulitis porque para entender y comprender lo del pueblo (esos que no sabían leer, ni escribir en muchos de los casos y carecían de titulitis) hay que tener la titulitis aguda y si no es así, no tiene entonces ninguna base. Esto es "El traje del Emperador", pero mientras haya gente que vea que el Emperador va desnudo (que será la inmensa minoría), valdrá la pena.

Y como hemos dicho, aquí mostramos la primera Pieza del Mes de este 2019. Un delantal realizado en terciopelo con un diseño en lineas veticales. En su borde, decoración a cordón de seda formando puntas, un elemento ornamental que se repite muchas veces y seguramente sea de los más comunes que se pueden encontrar. Quizás lo que nos llama más la atención es el tejido por sus franjas verticales, ya que estamos acostumbrados a otros diseños vegetales que son los más frecuentes. Hemos olvidado la riqueza de las sedas y los terciopelos que adornaban estas prendas, así como su colorido, por lo que el volver a ver algo de esa época, hace que pueda llegar a sorprender y más con lo que se suele ver por ahí y no debería ser así.

Este tipo de tejido lo hemos podido ver en nuestra Pieza del Mes de Noviembre. Se trataba de una pintura de Eduardo Chicharro Agüera que nos mostraba a la protagonista de la escena, una joven tocada con la montera y que lucía un delantal a base de franjas verticales. Como podemos comprobar, es el mismo tejido que el delantal que presentamos este mes, lo único que toma una forma trapezoidal, otro diseño que no parece ser muy común. Un delantal con esta forma trapeziodal se encuentra en el Museo del Traje de Madrid y quizás allí lo entienden como el aprovechamiento de un retal, por eso que adopte esa forma. Podría ser, nunca podemos saber cual fué la finalidad si no ha quedado ninguna constancia. Lo curioso es que nuevamente podemos encontrar un delantal que toma esa forma trapeziodal en Santa María la Real de Nieva, lugar de gran riqueza en estas temáticas. Una joven niña viste prendas tradicionales y nos sorprende con este modelo de delantal que podemos ver exactamente igual en el cuadro de Eduardo Chicharro Agüera "Personajes y Alcaldesa de Zamarramala". ¿Y quien nos dice que en sus viajes en busca de tipos populares no sirviera de modelo para esta obra suya?.

Hay que decir que también encontramos este delantal en un famoso cuadro de Soria Aedo "Novios segovianos" donde además observamos como se repite el uso de determinadas prendas en diferentes cuadros costumbristas de otros pintores.



Aunque en la fotografía los colores se funden, en la propia pintura de Antonio Hurtado de Mendoza "Familia segoviana" se distingue perfectamente este tipo de tejido.



Delantal de Santa María la Real de Nieva donde se aprecia la misma forma trapezoidal y el diseño de franjas verticales en terciopelo



"Novios segovianos" de Soria Aedo donde podemos ver el mismo tipo de tejido del delantal que hoy mostramos como Pieza del Mes



Forro de algodón en color azul donde se puede ver como las puntadas, poco eruditas, calan el tejido. Estos detalles hacen comprender que es lo popular y si hoy somos fieles a esta confección, nos dirán que eso está muy mal cosido.


2018

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Joya de pecho
S. XVIII
Oro y diamantes
Colección Privada de L.M

Terminamos con la última pieza del mes que cierra este año 2018. Desde que comenzaramos en el 2012 a exponer cada mes, han sido muchas y variadas las piezas que se han podido ver, aunque sea de una forma virtual, ya que sigue siendo imposible visitar en esta ciudad un lugar que recoja ese Patrimonio de la Boina. Esta temática sigue sin tomar forma y cuando algo aparece, no es más que mero disfraz de sintéticos que lo alaban como si de una obra de arte se tratara. Otras veces, el círculo se reduce a un Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como con el claro fin de chupar del bote. Podriamos continuar, pero solo continuaremos con un 2019 en el que mostraremos otras 12 piezas representativas que creemos son dignas de estar en una vitrina, algo que sucede con nuestra última pieza del año.

Hemos elegido este broche de pecho del siglo XVIII, realizado en oro y cuajado de diamantes, piedra por excelencia durante esta época. Al igual que los lazos, los cuales ya han sido mostrados en otras ocasiones y que no deja de ser otra modalidad de joyas de pecho, los motivos que lo decoran son vegetales. En la parte inferior se remata en tres almendras móviles.

Estas piezas eran algo frecuente en el adorno de la mujer y según la época, siguen un diseño determinado.



Joya de pecho en oro y esmaltes del s. XVII


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



"Familia segoviana"
Antonio Hurtado de Mendoza
1912
Óleo sobre lienzo
Colección Privada de L.M

El mes de octubre lo terminamos con "Secretos de Arcón de una Alcaldesa" en Torrecaballeros, siguiendo nuestro proyecto de difusión de nuestra indumentaria. Allí pudieron ver en primicia la que hoy se convierte en nuestra Pieza del Mes de Noviembre.

En nuestro afán por recuperar, proteger y difundir este legado, hemos conseguido evitar que una obra como es esta que vamos a mostrar, se disperse una vez más como ya ha sucedido en multitud de ocasiones.Seguiremos luchando por lo que creemos, a pesar de que a algunas instituciones les suene a boina y ni tan siquiera lo tengan en ningún tipo de consideración, más que para la típica foto de turno cuando interesa y un reparto entre cuatro a lo Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como. Es triste ver como Segovia sigue sin contar con un espacio donde esté representado un conjunto de indumentaria, así como sus alhajas, algo que no ocurre en otras ciudades e incluso pueblos, los cuales muestran con orgullo estos tesoros de antaño que además, sacan a sus calles en días representativos, creando un gran referente turístico-artístico y cultural. Mientras en Italia estaban en el Renacimiento, nosotros estabamos construyendo catedrales góticas y así continuamos.

Esta Pieza del Mes está dedicada a las Alcaldesas de Zamarramala, ellas son el verdadero icono por excelencia de Segovia. No podiamos dejar que una Alcaldesa de Zamarramala nos dejara huérfanos, hay que darlas el lugar preferente que las corresponde, no solamente acordarse para una fotografía en la celebración de Santa Águeda. Nosotros hemos hecho todo el esfuerzo posible y puesto nuestro granito de arena para proteger esta imagen y mantener en su lugar de origen esta obra que es nuestra Pieza del Mes, que hoy colgamos en nuestras vitrinas virtuales y que esperamos que un día, lo esté en uno de los muros de una sala donde se inicie un recorrido por nuestra indumentaria y joyería tradicional.



La mantilla de la nodriza Cecilia Pastor y el mantón con caras de marfil que ya fueron Pieza del Mes, posan junto al cuadro de Antonio Hurtado de Mendoza "Familia segoviana", integrándose en la propia obra del artista

Primero tenemos que decir, que al igual que sucede con pinturas atribuídas a un pintor y que cuelgan en los diferentes museos, en ocasiones, el estudio e investigación que se realizan en las obras descubre que se trata de otros autores. En ocasiones sucede lo contrario, pinturas que no se reconocen a determinado autor, resultan siendo suyas. No hará mucho tiempo, esto sucedía en el mismo Museo del Prado, donde la obra "El Coloso" atribuída a Goya y que siempre se expuso en la sala de Goya, terminó siendo de Asensio Juliá, un discípulo y colaborador de Goya.

Esto mismo ha ocurrido con esta obra que estuvo atribuída a Eduardo Chicharro Agüera, en la que además, un entelado en los años 70 se llevaría la firma. También sabemos que su anterior dueño lo conservaba junto a otras obras en un palacete sevillano y se sabía de su conocida amistad con Chicharro, durante su estancia en Madrid.

Finalmente, tras ponerme manos a la obra y buscar datos fehacientes que pudieran datar o catalogar esta obra, logré dar con la solución. En el año 1912 se reúnen las obras de muchos artistas de la época en la denominada Exposición Nacional de pintura, escultura y arquitectura. Chicharro, Alcalá Galiano, Zubiaurre, Benlliure, Gutiérrez Solana, entre otros. También había una pista que podía marcar este año, pues en la fotografía de las Alcaldesas de Zamarramala en la Sala Blanca del Ayuntamiento de Segovia en el año 1912, observamos a una mujer que tiene todas las características físicas de la retratada, incluso la misma montera antigua, las antiguas alhajas que han llevado las zamarriegas como son los corales y el denominado rosario, el tripero con su relicario ochavado de talcos de colores, lazo y gargantilla.

Si acudimos a la relación de obras de esta exposición de Bellas Artes que se celebra en Madrid desde época de Isabel II, podemos ver un cuadro que recibe una mención honorífica y que lo realiza un discípulo de Chicharro, de ahí su pincel. Se trata de esta obra que presentamos como Pieza del Mes, la cual se titula "Familia segoviana", pues así deja constancia el pintor. Lo sorprendente es que lo que ha llegado a nosotros es solo una parte del cuadro que era de mayor dimensiones de las que ya tiene en la actualidad. Seguramente al entretelar en los años 70, sufriera algún daño, o bien, acortaran la tela para quedarse solo con un plano de los principales protagonistas. La obra en su totalidad muestra el ya más que conocido manteo de galones en color azul, cuya parte inferior se remata en un paño rojo, formando unos rombos a base de pespuntes. También los zapatos de orejera e incluso, el adorno seguramente metálico del delantal de la Alcaldesa de Zamarramala, que nos puede resultar familiar en alguna fotografía antigua.

Finalmente ya podemos catalogar correctamente esta obra y fecharla y aunque haya sido atribuída por expertos y la misma casa de subasta, podemos afirmar que su autor es Antonio Hurtado de Mendoza, eso si, discípulo de Eduardo Chicharro Agüera.

Los personajes representados nos recuerdan en su composición a algún cuadro costumbrista como el de "Tipos Segovianos" de Sorolla. Uno de los personajes más reconocibles en su obra es el Tio Carromato, alcalde del pueblo de Gemuño en Ávila y que asoma detrás de su sombrero. Aparte de la importancia artística de la propia obra, es un importante documento pictórico para el estudio de la indumentaria.

La mujer de la izquierda, cubierta con una gran mantilla de casco y un enorme recato o borla que cuelga en su parte central, luce la camisa de corchados, un justillo de paño bordado y un manteo de paño azul adornado con galones de oro. Prendas que encontramos en la obra pictórica de Sorolla, López Mezquita o Soria Aedo.

Como personaje principal la niña, que al igual que uno de los cuadros de Sorolla, recibe todo el protagonismo. Ella luce una montera, sin toca, al igual que las Alcaldesinas de Zamarramala que portan la montera en la víspera de la fiesta. Un justillo con un efecto brocado que deja ver una camisa cuyos puños son bordados, pero que pierde el pechero de corchado, quizás, reaprovechando las partes de otra para confeccionar una nueva, siendo este resultado. Un sencillo manteo amarillo, con su delantal negro es el resto de prendas tradicionales que lleva esta joven de curtidas pinceladas en su rostro.

A la derecha de la escena una Alcaldesa de Zamarramala. Como decimos, aunque desconozcamos la procedencia real de la modelo, lo que si es indiscutible, es que las prendas son zamarriegas y que Antonio Hurtado de Mendoza tuvo que basarse en los originales, pues vemos una de las antiguas monteras que había en el pueblo y que encontramos en algunas antiguas fotografías, como es el caso de la famosa pareja que sirvió a la Santa: Cándida y Zoila, de la cual se llegó a realizar una postal. La toca sin almidonar, como se ponía antiguamente, el jubón abierto en sus sangrías y prendidos unos lazos rojos, pero quizás lo más destacable son las alhajas que la cubre. Distinguimos los collares que lucieron muchas Alcaldesas, entre ellas las características gargantillas, el lazo de oro y diamantes y como no, los corales y el denominado rosario de ojo de lagarto, del cual colgaba una gran ristra de medallas en las que se distinguen perfectamente la medalla del Henar, Medinacelli o la cruz central con sus cantos de plata y que hoy, se encuentra desaparecido. El típico lazo tripero del que cuelga el relicario ochavado, en cuyo interior, se adorna con talcos de colores al igual que los que adornan la montera.


Obra completa antes del recorte de la tela


Dedicado a las Alcaldesas de Zamarramala, icono por excelencia de Segovia



Modelos abulenses junto a Eduardo Chicharro. Entre ellos se encuentra el Tio Carromato (el tercero empezando por la izquierda) y que aparece en este lienzo de "Familia segoviana"



"Tipos segovianos" de Sorolla cuya composición nos recuerda al de "Personajes y Alcaldesa de Zamarramala" donde la joven niña es protagonista de la escena



Detalle de la pequeña Alcaldesina



Una Alcaldesa de Zamarramala en el año 1912 porta las mismas prendas y alhajas que la Alcaldesa retratada por Antonio Hurtado de Mendoza y que probablemente, siendo esta la fecha de presentación de la obra presentada en la Exposición Nacional de Pintura, escultura y Arquitectura de 1912 y premiada con una mención honorífica, pueda tratarse de la misma modelo



Las alhajas zamarriegas que han pasado de generación en generación en ciertas familias y que siempre se prestaron para engalanar a las protagonistas, las encontramos en los diferentes retratos de las sucesivas Alcaldesas como en este retrato fotográfico de Jose María Heredero en las que encontramos el rosario que porta nuestro personaje, así como el relicario ochavado decorado con talcos de colores



Representación del manteo con siete vueltas de galón de oro por Sorolla, Soria Aedo y Félix Pascual y que también luce nuestro personaje realizado por Antonio Hurtado de Mendoza



Un ejemplar de manteo en paño azul con galones de oro



Detalle del bajo de paño de esta tipología de manteos



Desde el 7 de junio del 2019, en la exposición "Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política" que se realiza en el Museo Larreta de Buenos Aires (Argentina), se puede ver proyectado un detalle de nuestra Pieza del Mes de Noviembre.


PIEZA DEL MES DE OCTUBRE


 
Faltriquera
S. XIX
  Terciopelo y lana
Colección Privada de L.M

Después de un mes de septiembre donde las galas segovianas se han lucido en la tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra, seguimos sacando a la luz prendas segovianas antes de que retornen con las hojas de laurel a los antiguos arcas. En este caso, el mes de septiembre lo va a protagonizar esta faltriquera profusamente bordada en lanas de colores, cuyos diseños lo forman elementos florales y geometricos, teniendo el protagonismo una gran mariposa en cuya parte superior se encuentran las iniciales de su dueña. Este tipo de elemento decorativo es recurrente y lo encontramos también, en el cinturón que lucía una hija de Cecilia Pastor en 1878 con el que acude a la boda de Alfonso XII en Madrid.
 
 

 Detalle central de la mariposa que luce el cinturón anteriormente citado


PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



Cruz
S. XVI
Plata y azabache
Colección Privada de L.M

Ya estamos en septiembre y este mes la indumentaria tiene su cita en la tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra a la Patrona de Segovia, aparte de las diversas fiestas que acontecen en la provincia. Muchas veces nos sorprenden prendas o joyas que son de "las de verdad" que huelen a la antigüedad propia de estas modas, pero que se combinan no acertadamente con otras prendas que hacen desmerecer completamente el conjunto visual. En otras ocasiones, sucede lo que siempre estamos recriminando y es que se hace pasar los disfraces más varipintos como las prendas y alhajas que representan la moda de Segovia y su provincia, mostrando una falsedad en toda regla y ausente de la artesanía que conlleva su realización. El sintético gana terreno, lo vulgar y lo estridente cada día se hace notar aún más y eso asusta porque se asientan como la verdad absoluta y se institucionaliza de algún modo.

Es una cruz que llevaremos por los años de los años y amén porque esto no tiene pinta de reconducirse. Y siguiendo con nuestra línea de cruces, vamos a mostrar una impresionante pieza dada sus medidas. Es una cruz realizada en azabache y engastada en plata. Nuevamente lo protector y la superstición se entremezcla, al igual que sucedía con la anterior Pieza del Mes.

Nosotros seguiremos combatiendo como mejor podemos hacerlo, es decir, exponiendo estas piezas para poder comprender de que estamos hablando y no esa moda choni chon que nos acosa y reescribe esa autenticidad de la que hablamos.


PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Cruz
S. XVIII
Plata y serpentina
Colección Privada de L.M

Ya han sido varias las cruces que hemos seleccionado para nuestras vitrinas. Sin ir más lejos, la que fué nuestra pieza de Junio, una espectacular cruz del s. XVIII. Y de este mismo siglo, llega la que representará el mes de Agosto. Se trata de una cruz realizada en serpentina y engastada en un cerco de plata, cuya parte posterior se decora con incisiones geométricas.

La serpentina (denominadas "Piedras de Rayo") es una piedra de color verde y con un alto grado de dureza que se ha utilizado como amuleto y que en este caso, toma forma de cruz, por lo que la protección es mucho mayor para su poseedora.


PIEZA DEL MES DE JULIO



Delantal
S. XIX
Seda y encaje
Colección Privada de L.M

Seguimos con nuestro Museo Virtual exponiendo una nueva pieza del mes y que representará al mes de julio. Después de meditar que podríamos exponer, hemos querido nuevamente sacar una prenda del ajuar de Cecilia Pastor, la nodriza de la infanta Cristina, hija de la reina Isabel II. Ya expusimos una de sus ricas mantillas y aunque pensamos sacar a luz la mantilla con la que acude a la boda de Alfonso XII en Madrid y con la que es retratada por Jean Laurent, nos hemos inclinado en hacer visible uno de sus delantales.

Un rico delantal de seda que muestra la riqueza de los antiguos tejidos que se utilizaron en la confección de las diferentes prendas que conforman la indumentaria tradicional.



Detalle del dibujo en seda del delantal de la nodriza Cecilia Pastor


PIEZA DEL MES DE JUNIO



Cruz
S. XVIII
Plata y plata sobredorada
Colección Privada de L.M

En estos últimos meses hemos expuesto más piezas de joyería que textiles. Tenemos la necesidad de insistir en la importancia que tiene la joyería en la indumentaria tradicional y de la riqueza de alhajas con las que se adornaba la mujer, tanto en Segovia, como en otros puntos del panorama nacional. Es una parcela que sigue siendo olvidada y descuidada, eso no significa que la indumentaria si lo esté, pues ultimamente continuamos envueltos del carnaval tradicional más floreado y estridente y lo peor, es el ensalzamiento que se realiza a lo chabacano y cutre, cuando se debe proteger y más ahora que tanto se nos llena la boca de hablar de Patrimonio.

Cuando nos recuerdan, al estilo Ana Obregón, las diferentes facetas que uno (y no el que escribe) tiene como investigador, cultivador de pensamientos, escritor, premios, doctor en pespuntes, descubridor de las Américas y un sinfín de cualidades, virtudes y oficios (y peor cuando uno mismo se lo recuerda constantemente a si mismo y a los demás para sentirse que es relevante y que el resto lo perciba así y lo encumbra) y después, esas mismas personas nos exhiben esos zapatos floreados, esa chatarrería de supuestas joyas que pendén de esos alfileres- broche que posicionan en las clavículas, esos horrendos guipures rellenos con infinito número de abalorios que ahora incluso, toman un acabado en color metálico, esas puntillas plateadas o doradas sintéticas que afloran como una primavera y ese patronaje tan malo, pero que se hacen igualar a todo un Pertegaz por el amor y el ego que uno siente por si mismo, o que nos hablen del coral como un mineral. El problema se produce cuando quien debe proteger esta parcela no lo hace y por justificar y seguramente por un desinterés más que demostrado, lo hace brillar como si realmente fuera la joya de la corona, cual auténtica Peregrina.

Así que hablando de joyas y de las auténticas, hemos elegido para la vitrina de la Pieza del Mes de junio una de esas cruces que en otras épocas llevaron las segovianas y que demuestra la verdadera riqueza de estos conjuntos. Ya vimos las cruces paneladas, pero hoy toca una cruz patriarcal o las que se denominan de Caravaca. Fechada en 1798 como bien se aprecia en el cartucho y con las respectivas marcas de platero situadas en la parte inferior de la cruz. En el anverso Cristo crucificado en plata sobredorada y en el reverso, una figura de la Inmaculada rodeada de una aureola de rayos y a sus pies una serpiente. La parte superior de la cruz se remata con una corona y los brazos de la cruz con adornos florlisados.

Todo un protector contra rayos y tormentas, aparte de favorecer los partos.



Cruz patriarcal siguiendo este mismo diseño que luce una segoviana junto a sus mejores galas



Una gran cruz patriarcal remata la collarada de esta mujer que aparece en la obra de Racinet



Reverso de la cruz patriarcal conservada en el Museo del Traje de Madrid y que se adquirió en el año 1941 en Segovia


PIEZA DEL MES DE MAYO



Medalla
S. XVIII
Plata y plata sobredorada
Colección Privada de L.M

Llegamos tarde con esta pieza del mes, pero aquí la hacemos llegar para que mayo esté representado con una nueva pieza en nuestras vitrinas virtuales.
Se trata de una medalla muy extendida en la joyería tradicional. La medalla de Santiago Matamoros es una de esas medallas que se repiten dentro de las collaradas. En Zamarramala colgaba de uno de los denominados rosarios, cuajados de medallas y en el que destacaba esta iconografía del Santo. También cuelgan de los antiguos cinturones dijeros que utilizaban los infantes.

En el caso de nuestra Pieza del Mes, la medalla de Santiago Matamoros, realizada en plata sobredorada, se inscribe en un elaborado trabajo de filigrana en forma de óvalo y del cual, toma forma el águila bicéfala (símbolo de la Casa de Habsburgo), que se remata con una corona.



Cinturón dijero en el que se aprecia una medalla de Santiago Matamoros y la silueta del águila bicéfala


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Esquero
S. XIX
Cuero, hierro y sedas de colores
Colección Privada de L.M

Con este nuevo mes, queremos exponer en nuestras vitrinas virtuales la que fué primera pieza de esta colección y que llegó de manos de mi padre. Lo guardamos con un gran valor sentimental y más a día de hoy. Se trata de un esquero o cinturón de cuero del que cuelgan dos bolsillos que al parecer, se utilizaban para guardar el tabaco picao, la yesca, el pedernal, y algún otro útil como la navajilla, aunque hoy en día, podemos ver que su finalidad es la de guardar las castañuelas de los danzantes. Se adorna con bordados en sedas de colores y por lo general, los diseños y motivos que encontramos son corazones, lemas, vegetales, rosetas, etc. En este caso concreto, se decora con uno de esos lemas o leyendas como es "Quien bien quiere tarde olbida".

Debemos decir que este tipo de ejemplares no solo los encontraremos en Segovia y su provincia, pues igualmente se lucen en León, Toledo, Avila, Valencia, etc.



Detalle del lema bordado en seda de colores



Esquero que luce uno de los integrantes de la comparsa segoviana que acude en 1878 a Madrid por motivo de la boda de Alfonso XII 



Detalle del cuadro "La fuente de la ermita" de Valeriano Domínguez Bécquer en el que podemos observar a un abulense con este tipo de esqueros con un lema


PIEZA DEL MES DE MARZO



Cruz
S. XVIII
Oro y diamantes
Colección Privada de L.M

Atrás hemos dejado un mes en los que nuestra indumentaria ha tenido un gran protagonismo debido a la fiesta en honor a Santa Águeda y que como siempre decimos, es Zamarramala quien despliega todo el esplendor. Precisamente en Zamarramala, diriamos que es de uso obligatorio que las Alcaldesas porten entre sus alhajas dos cruces de oro. En las antiguas fotografías, aún vemos piezas que corresponden al siglo XVIII y que en ocasiones muy puntuales, salen a la luz para ser prestadas a las protagonistas de la fiesta.

Desde nuestra sección de Pieza del Mes, han sido varios los ejemplares de lazos y cruces que hemos ido exponiendo durante estos años. Piezas originales que dan color y reviven esas fotografías en blanco y negro que han llegado hasta nosotros y que nos sirven para poder comprender las ricas joyas que lucía la mujer segoviana.

Es triste ver como se sustituyen y se distorsionan las prendas por diseños de fantasia, confeccionados con materiales inapropiados y un largo etcétera, pero lo mismo pasa con la joyería. Triste es además, cuando escuchamos de manera continua, afirmaciones de fidelidad y estrictos estudios sacados de la más pura imaginación y lo que vemos es vulgaridad y bisuteria de saldo. Siempre es mejor prescindir que alterar y engañar al público. Este es el típico mes en el que encontramos esos especiales que se hacen sobre la fiesta en cuestión a través de los diferentes medios de comunicación, donde los grandes y elocuentes supuestos expertos sobre estas materias, nos dan lecciones sobre ... no sabemos muy bien el qué, pero que se "lucen" en sus oratorias y deslucen lo auténtico. Es un engaño permanente que no cesa. Esto es el traje del Emperador, no cabe lugar a dudas.

Nosotros vamos a exponer lo auténtico para combatir ciertas mamarrachadas que hay que escuchar a veces y como Pieza del Mes de Marzo hemos elegido una cruz del s. XVIII, realizada en oro y grandes diamantes en talla rosa. En su parte posterior las marcas de la Ciudad de Salamanca (toro sobre el puente). Estos lazos y cruces que popularmente y de forma incorrecta llaman veneras, fueron muy utilizados por la mujer segoviana. En Zamarramala, nunca perdieron la tradición de llevar uno de estos ejemplares, aunque dos son los que lucen sobre la toca, cosidos para que no se muevan y queden en todo momento en su sitio, así como para evitar una posible pérdida del colgante.



Destacan el tamaño de los diamantes que cuajan la cruz



Alcaldesa de Zamarramala luciendo este tipo de colgantes el día de la fiesta de Santa Águeda.



Alcaldesa de Zamarramala en 1912 luciendo una rica cruz de oro y diamantes




 Las Alcaldesas Zamarriegas con las antiguas joyas que han pasado de generación en generación. Hoy en día, es obligado que luzcan dos cruces de oro entre sus alhajas.



Una Alcaldesa retratada por Antonio Hurtado de Mendoza donde podemos observar sobre su toca uno de estos colgantes de oro y diamantes que a día de hoy, aún se conservan y salen a la luz para engalanar a las verdaderas protagonistas de la fiesta



PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Patena
S. XVII
Plata
Colección Privada de L.M

Llega el mes de las Alcaldesas y es en Zamarramala donde toman las galas y lo mismo ocurre en multitud de pueblos de la provincia y barrios de la ciudad. El problema es el que siempre comentamos, la intoxicación y distorsión de lo auténtico. El brillí-brillí gana terreno y hay quien lo ensalza y además critica que lo critiquemos porque desde la necedad, se pueden decir muchas cosas. Volveremos a ver esas horrendas puntillas, esos tiestos por monteras cuajados de mil pedrerias con los escudos más patrios que identifiquen el lugar de origen donde cuya poseedora pace. Veremos esas parábolas, colgando de los alfileres -broches, que siguen la ley que creó Dalí del "nada toca a nada". Zapatos floreados hasta la médula a juego con jubones, tiranas y delantales que como diría Isabel de Farnesio, son una alegre primavera, pues así es como definía a La Granja.

Pero a veces, en la espesa jungla del abalorio y el guipur, algo puede llamar nuestra atención, aunque solo sea una prenda, sencilla o enriquecida a las mil maravillas, da igual eso, pero es de las de verdad. De esas que no tenemos que ponernos gafas de sol para protegernos del daño causado a la sensibilidad visual. Esos son los momentos en los que uno puede disfrutar realmente de esas estampas que deberían envolver a estas fiestas, que es cuando se requieren estas prendas y alhajas.

Hemos pensado que pieza del mes podríamos mostrar. Lo normal hubiera sido caer en el tópico de hacer un guiño al mes de esta fiesta y mostrar alguna montera, pero hemos pensado una vez más en dar a conocer esas piezas desconocidas que encontramos en las collaradas y que no son posibles ver en la actualidad, salvo las vertientes más burdas del oropel más exagerado que nada tenía que ver, pero que la que lo luce, se siente reina por un día con el claro objetivo de conseguir el máximo protagonismo y negocio a modo de un pectoral muestrario, donde cabe el todo.

Exponemos como Pieza del Mes de Febrero una patena con incisiones que forman anagramas con letras al estilo goticista. Está realizada en el s. XVII en plata dorada. Piezas como la que aquí exponemos hoy y de las que ya hemos mostrado algún ejemplo en otras ocasiones, son algunas de las alhajas que engalanaban a la segoviana.



Detalle de las incisiones que forman uno de los anagramas de la patena


PIEZA DEL MES DE ENERO



Muñeca
S. XIX-XX (pendientes XVIII)
Paño, seda, torzales de seda, abalorios, cartón, etc
Colección Privada de L.M.

Feliz año 2018. Gracias por compartir un año más con nosotros y con nuestras 12 piezas que hemos expuesto en nuestro Museo Virtual.

Empezamos año y con el 2018 recién estrenado, nuestra primera pieza del Mes. Ante la inmimente llegada de los ansiados regalos de los Magos de Oriente, donde las modernas muñecas se imponen a las nuevas modas infantiles, hemos querido hacer un guiño a la época de los años 20, donde el estilo Art-Decó se hace presente y los diseños de muñecas que surgian por estos años, eran muy diferentes a las Bratz y Barbies de turno. Muñecas con cabeza de cartón entrelado y cuerpo de tela de algodón relleno, cuyos rostros son inconfundibles. Son las llamadas muñecas boudoir o muñecas de tocador. No se trataban de juguetes, eran muñecas para decorar tocadores, camas, sofás, etc. En España, muñecas de este estilo eran las de la Casa Pagés.

Nuestra Pieza del Mes de Enero, es una de esas muñecas boudoir, muchas de las cuales se vestían a la manera tradicional. En este caso, la muñeca está articulada en sus piernas para tomar la postura sedente, como ya hemos comentado. Su lujoso y detallado traje, indica claramente que no estamos hablando de un juguete. Jubón de terciopelo que reproduce con mucho detalle los antiguos jubones bordados, abierto en la sangría y que deja asomar en su escote la labor de corchado de la camisa. Su delantal de seda y pasamanería realizada en bajo lizo con abalorios. Su manteo, faltriquera, enaguas, lazos de seda en su larga trenza de mohair y por supuesto, la montera tan característica de la mujer segoviana con su borla de torzal de seda y pequeñas lentejuelas y talcos metálicos.



Muñeca de la Casa Pagés vestida con la indumentaria tradicional segoviana



Detalle del bordado del jubón


2017

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Colgante
S. XVII
Plata
Colección Privada de L.M.

Terminamos ya el año con la última pieza del mes. Llevamos desde el año 2012 dando protagonismo cada mes a piezas originales que suponen un legado y conforman una colección que intentamos exponer y divulgar.
Nuestro empeño no cesa y continuaremos el próximo 2018 con esta sección. De esta forma, el espectador puede sacar sus propias conclusiones visualizando estas piezas originales de todo aquello que nos bombardean de forma continua y que ensalzan como "auténtico" y que tristemente, sin ningún tipo de criba o selección se da como correcto y se aprueba, engañando a todo aquel que se interesa en esta materia y demostrando una vez más, el desinterés por parte de determinadas instituciones que apuestan por la carnavalada.

La Pieza del Mes de Diciembre que hemos elegido, podríamos decir que se trata de una tipología de patena que en lugares como en La Alberca lo denominan Corazón de Novia. Se trata de un ejemplar del s. XVII realizado en plata. Parte la crestería que adorna el cerco se ha perdido y lo que queda, no mantiene los diferentes colgantes con los que se remataba.

Esta pieza podemos verla en diferentes regiones y como ya hemos dicho, es quizás La Alberca el primer lugar que nos puede venir a la mente, pero no el único. En Segovia, cuelga de las collaradas, ya sean en sus largas cadenas o sus collaradas de plata. Los modelos varían, donde incluso encontramos nuevamente la iconografía del tan venerado Cristo de Burgos.

Quizás sea la gran collarada que lleva una de las mujeres de la comitiva que representa a Segovia y que acude a la boda de Alfonso XII la que luce con más riqueza este tipo de piezas, ya que son 4 ejemplares los que adornan su larga cadena y que no pasó desapercibida en aquellos fastos.



Detalle de dos ejemplares de patenas en forma de corazón que aparecen en las antiguas collaradas segovianas




La collarada de la fotografía que hemos visto anteriormente (fotografía de la izquierda) la podemos ver con una vuelta al cuello o extendida. De esa forma, se podía acortar o alargar el collar, combinando con el resto de joyas que portara.


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Amuleto
S. XIX
Coral y plata
Colección Privada de L.M.

La Pieza del Mes que hemos elegido en esta ocasión se trata de un fragmento de coral (rubrum) de grandes dimensiones, montado en un casquillo de plata. Este tipo de colgante los podemos encontrar en los cinturones dijeros que protegian a los infantes de todo mal que pudiera acecharlo.

Un claro ejemplo de este tipo de piezas las encontramos en la joyería que adorna la mano del Niño de la Bola de Cuéllar, donde vemos dos de estos colgantes y una campanilla brujeril, elementos muy apropiados para el ornamento de esta figura.


Detalle de los dos colgantes que penden de la mano del Niño de la Bola de Cuéllar



PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Cruz
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M.

Seguimos con nuestras inquietudes por mostrar la rica joyería tradicional, un tema tan poco cuidado dentro de la indumentaria segoviana en la que, lamentablemente, todo vale. Como ya hemos reiterado en multitud de ocasiones, las piezas que colgaban de estas collaradas y cadenas son realmente desconocidas por el público y lo sustituyen por cualquier tipo de adorno que lo denominan como típico o tradicional. Dentro de las actividades organizadas por el grupo de La Esteva, pude mostrar a través de una conferencia, las diferentes tipologías que encontramos en las alhajas tradicionales y mostrar a los presentes algunas piezas originales que podemos ver en estas vitrinas virtuales. Dentro de las cruces, mostramos las de base triangular que ya hemos expuesto en otras ocasiones dentro de esta sección.

Siguiendo con estas elaboradas cruces, exponemos nuevamente otro modelo de cruz panelada realizada en plata y que data del s. XVIII.

Esperamos que un día, este conjunto de piezas pueda ser visible de una forma no virtual y cobren vida por si mismas.


Ejemplar de cruz panelada perteneciente a las alhajas de una advocación segoviana



PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



Pendientes y sortija
S. XVIII - XIX
Oro y diamantes talla rosa
Colección Privada de L.M.

Septiembre empieza con los últimos coletazos de las fiestas tradicionales en numerosos pueblos de la provincia. En ocasiones, podemos contemplar como de los arcones salen en esos días, alguna prenda o joya que nos sorprende aún a día de hoy, aunque no es algo frecuente, ya que por lo general, no existe un cuidado en vestir correctamente y lo que abunda es todo lo contrario.

 Septiembre terminará con la Tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra donde se plantea nuevamente este debate del vestir correctamente la indumentaria tradicional y dado el turismo que recibe la ciudad, exportamos una falsedad en la que solo en muy pocas ocasiones, podemos aplaudir.

Este mes hemos decidido exponer este conjunto de pendientes y sortija. Denominados de almendra debido a la forma que adquiere, están realizados en oro y diamantes talla rosa. Aunque son unas piezas muy populares de las mujeres charras, tenemos que decir, que estos modelos de sortijas los encontramos adornando los dedos de las antiguas segovianas. En el caso de Zamarramala, es común desde hace tiempo contemplar la profusión de sortijas en las Alcaldesas, ejemplo que nos indica que aún han perdurado este tipo de antiguas joyas en sus diferentes modelos de almendra, de lanzadera, rosetones, etc. y que han llegado por herencias familiares, prestándose a las que en ese día sirven a la Santa.



Fotografía de una mujer Charra con los pendientes de almendrillas



PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Mantilla
S. XIX
Terciopelo y seda
Colección Privada de L.M.

En verano no nos vamos de vacaciones, así que continuamos con esta sección de Pieza del Mes. En esta ocasión hemos sacado esta prenda tan castiza. Se trata de una mantilla realizada en terciopelo azul de seda y forrada de seda roja. En su borde frontal, se decora con madroños también realizados en seda.


Detalle de la parte interior forrada de seda



En este retrato de Villegas Brieva observamos una mantilla de las mismas características que nuestra Pieza del Mes de Agosto



PIEZA DEL MES DE JULIO



Cruz
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M.

Nuestro deseo por recuperar, mantener y difundir  nos lleva cada mes, a exponer en las vitrinas de nuestro museo, una pieza que se convierte en la auténtica protagonista. Nuestro blog sirve como medio para hacer llegar esta inquietud que desde hace años, venimos proyectando y que en ocasiones, sacamos a la luz en diferentes eventos para que puedan seguir teniendo vida fuera de estas pantallas.

La imagen o firma que siempre ha identificado a este blog, a modo de seña de identidad, ha sido una montera que realizamos en el año 2010, como un fotomontaje que sirviera de bandera a nuestro proyecto.

Lamentablemente, esta imagen, de la cual somos titulares, se ha tomado sin autorización para ser usada como elemento integrante del cartel de Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro 2017 de Segovia, con un fin lucrativo. Cartel que pasa a propiedad del Ayuntamiento y que este, ostenta la propiedad intelectual del mismo, por lo cual, obtiene la propiedad de nuestra imagen, que en este caso es la montera, por lo que hemos decidido tomar las medidas pertinentes ante este hecho para protegerla como titulares de la misma.

Nunca hemos tenido problema en ayudar, colaborar o aportar, pues ese es nuestro objetivo, pero ante ciertos hechos y ciertas formas que resultan bastante desagradables, nos vemos en la tesitura de poner un freno y mostrar a su vez, que se incumplen unas normas reguladoras de una convocatoria como es el cartel anunciador de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro 2017 de Segovia, impidiendo a otros participantes de dicho concurso, poder optar al premio.

Siguiendo nuestro objetivo de difusión, mostramos nuestra Pieza del Mes de Julio. En esta ocasión se trata nuevamente de una de las cruces paneladas que ya hemos visto anteriormente. Sigue los mismos modelos, salvo que a los pies de la cruz, en vez de una calavera, encontramos un Calvario con la Virgen y San Juan a los pies del crucificado.

Insistimos que esta tipología de cruces las encontramos en las collaradas segovianas, tal y como hemos podido mostrar, por lo que debemos ver y comprender, la riqueza de la joyería tradicional que lució la mujer segoviana.



PIEZA DEL MES DE JUNIO



Lazo
S. XVIII
Oro y diamantes talla rosa
Colección Privada de L.M.

Terminamos Mayo con "Secretos de Arcón de una Alcaldesa" dentro de las actividades organizadas por el Grupo de Danzas La Esteva y comenzamos el mes de junio con nuestra habitual pieza del mes.

Ya que en la charla que ofrecimos el otro día, nos centramos exclusivamente en la joyería tradicional segoviana, vamos a mostrar como pieza del mes una que nos resultará familiar. Se trata de un lazo del s. XVIII que ha perdido el trecho y la cruz que lo conformaba. Está realizado en oro y diamantes talla rosa.

Algunas piezas no suelen llegar a nosotros completas. En ocasiones, también se añaden otros elementos que no corresponden a estos modelos como ya hemos visto en otras ocasiones.



PIEZA DEL MES DE MAYO



Manto
S. XVIII
Brocado de seda y oro y encaje de oro y plata
Colección Privada de L.M.

Mayo, nuevo mes y nueva pieza del mes, así que hemos querido recordar los ricos tejidos con este manto brocado en seda y oro y adornado en sus remates con encaje de oro y plata.

Tejidos realmente espectaculares que aún podemos ver en prendas liturgicas, o como no, en mantos que visten a las diferentes tallas religiosas, pero que también estuvieron a disposición de las prendas que lucieron las mujeres en el s. XVIII y que nos hacen recordar la importancia y la riqueza de muchas prendas de la indumentaria tradicional que se confeccionaban con este tipo de textiles.





Detalles de los motivos que conforman el diseño del manto y en el que se puede apreciar los hilos de oro entretejidos con la seda


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Cruz
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M.

El mes de Abril lo comenzamos continuando con los modelos de cruces. En este caso repetimos con una cruz panelada. Un ejemplar de menor dimensión a la Pieza del Mes de Febrero, realizado en plata y que conserva dos de los tres colgantes móviles. En este caso se trata de crecientes lunares con una higa en su parte central. Un elemento profiláctico en toda regla.

Podemos cotejar con la cruz que cuelga de la conocida collarada fotografiada por Ortiz Echagüe (ver en Pieza del Mes de Febrero de 2017)  y que agradecemos a Antonio su aportación de la pieza original que aún se conserva, ya que ambas lucen este creciente lunar.



Cristo de Burgos sobre cruz panelada con colgantes móviles de paloma y creciente lunar


PIEZA DEL MES DE MARZO



Cruz
S. XIX
Plata
Colección Privada de L.M.

Marzo ya tiene su pieza del mes y es que siguiendo con el modelo de cruces, vamos a seguir con otro modelo. Ya en otra ocasión elegimos una cruz de características similares, así que aquí mostramos una cruz trabajada en filigrana de plata con una representación del Cristo de Burgos que muy bien indica la cartela situada en la parte inferior.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el Cristo de Burgos era una advocación muy importante quedando reflejado en el medallero de las antiguas collaradas. Vemos ejemplares de importante tamaño y de gran riqueza, nada que ver a lo que hoy en día encontramos en los principales eventos de la ciudad donde la rica orfebrería trabajada por manos artesanas es sustituida por cualquier estrafalaria muestra que datan como una autenticidad absoluta. Fiel reflejo de la necedad.


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Cruz
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M.

Febrero comienza con la Festividad en Honor a Santa Águeda, donde las Alcaldesas imparten justicia el 5 de febrero. Es Zamarramala la que cuenta con la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y donde sus Alcaldesas son las protagonistas indiscutibles de la fiesta. Entre sus antiguas alhajas, lucen con orgullo el denominado Cristo Tripero, que pende sobre un lazo de seda roja colocado a la altura del vientre.

Aparte de las  medallas, relicarios, amuletos y colgantes que adornan a estas mujeres, las cruces son otro elemento más dentro de las collaradas. Por eso, hemos pensado exponer en nuestras vitrinas, una cruz de plata sobredorada del s. XVIII, de sección triangular, cuyos brazos burilados y torneados en sus extremos, se decoran con elementos geométricos. Penden colgantes móviles o "goteras" de un querubin y dos motivos vegetales en forma de cruz o rosetas.

Estas cruces que encontramos en la vuelta grande del traje de Vistas de La Alberca, también están presentes en la joyería tradicional de las segovianas, que las lucían en los collares o en sus largas cadenas de plata.

Encontramos textos en el s. XIX que describen algunos elementos de la joyería que lucen las mujeres de nuestra provincia en días de fiesta y del que sacamos el siguiente dato: "La gruesa cadena que lleva al cuello es tan larga como pudiera serlo la de la esclava; pero hoy la lleva con el crucifijo ..." 

A continuación, añadimos algunas fotografías donde encontramos un ejemplo de estas descripciones, junto a estas elaboradas cruces paneladas que formaban parte de la joyería segoviana.



Mujer de Carbonero que luce una cadena de plata de la que cuelga una cruz de sección triangular con "goteras" en forma de paloma y media luna



Segoviana con una rica cruz panelada con "goteras" en forma de palomas



Cruz de sección triangular que cuelga de una cadena de plata perteneciente al Tesoro de una advocación segoviana



Cruz panelada que cuelga en un lateral de la vuelta grande del traje de Vistas de La Alberca


PIEZA DEL MES DE ENERO



Pendientes
S. XIX
Oro y aljófar
Colección Privada de L.M.

Comenzamos este 2017 inagurando la Pieza del Mes de Enero. Ya que el pasado mes de noviembre decidimos exponer un colgante de oro y aljófar, hemos querido completar el aderezo mostrando los pendientes de tres cuerpos de filigrana de oro con aljófar que lo acompañan. Aclaramos también que este tipo de pendientes no son propios de la segoviana, pero si de la mujer charra.



Colgante de filigrana de oro y aljófar que ya fué nuestra Pieza del Mes de Noviembre



2016


PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Mantilla
S. XIX
Terciopelo y seda
Colección Privada de L.M.

Último mes y cerramos otro año más nuestro Museo On Line para comenzar otros doce meses con nuevas piezas que iremos dando a conocer.

Ya hemos mostrado en nuestras vitrinas algún tipo de mantilla bordada con más sencillez o mucho más elaborada en su dibujo. Esta mantilla que mostramos está realizada en terciopelo de seda y contrastando una seda bordada en negro con un excepcional diseño.

Una rica mantilla realizada en el siglo XIX y que perteneció a una ilustre tureganense como fuera Cecilia Pastor, Ama de Cámara de la Infanta Cristina (algo que hemos reiterado en multitud de ocasiones que para nada lo fué de La Chata).

Aunque la más conocida sea con la que acude a la boda de Alfonso XII a Madrid y con la que es retratada por Jean Laurent y que en otra ocasión mostraremos, este ejemplar formaba parte de las prendas que en su día lució con sus mejores galas.


Detalle del bordado de la pieza central de seda de la mantilla



Retrato fotográfico de Cecilia Pastor, Ama de Cámara de la Infanta Cristina


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Colgante
S. XIX
Oro y aljófar
Colección Privada de L.M.

Nuevamente toca hacer un cambio en nuestras vitrinas, pues ya llegamos estamos en noviembre y como dice el refrán "dichoso mes que empieza con los Santos y termina con San Andrés". El mes pasado elegimos una medalla y este mes, vamos a seguir tocando la parte de la joyería, un tema muy dejado en la indumentaria tradicional segoviana cuando vemos en diferentes actos, esos colgantes que asoman entre los jubones que para nada se llevaban.
Ya hemos ilustrado en otras ocasiones, algunas veneras que lucían tanto las segovianas, como en otras zonas del panorama nacional. Hemos visto diferentes modelos y materiales con las que se adornaban, ya fuera en oro, plata sobredorada, vidrios verdes, diamantes, esmeraldas o aljófar. Esta vez, sacamos de los fondos otra venera que será la Pieza del Mes de Noviembre.

Se trata de un colgante de 3 cuerpos. Sigue los mismos esquemas que en otras ocasiones. Está  cuajada de aljófar y cosido a la estructura que está realizada en filigrana de oro.


En este caso, la venera cuelga de bolas de plata sobredorada u oro, pero en otras ocasiones, pende de una cinta de seda a modo de condecoración 



Es frecuente encontrar y más en Zamarramala, que las mujeres luzcan varias veneras a la vez e incluso se añadieran a otras piezas que tuvieran alguna falta dentro de la misma. Aquí un ejemplo de dos veneras con perlas de aljófar



Ya por el año 1996  las Alcaldesas llevaban estas mismas piezas que a pesar de los años, se guardaban celosamente para un día tan especial como la festividad en honor a Santa Águeda



PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Medalla
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L.M.

Seguimos al pie del cañón con nuestro Museo Virtual y toca octubre. Como hace poco se celebró la Romería del Henar y es una importante advocación de nuestra provincia, pues hemos querido que la Pieza del Mes de Octubre sea una medalla de la Virgen del Henar.

Medalla realizada en plata que muestra la típica iconografía de la Virgen del Henar con el niño en posición frontal. En el reverso se puede leer claramente la leyenda que la identifica.

Estas medallas, en sus diferentes tipologías, las encontramos en las antiguas collaradas segovianas, pero no solo aquí, pues era una advocación extendida por otras zonas, así que no es raro poder encontrarla en otros puntos del panorama nacional.



Medalla de la Virgen del Henar que cuelga de un rosario donado por la Condesa de San Jorge y que hoy se guarda en el Museo del Traje de Madrid



PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



Campanilla Brujeril
S. XVIII
 Plata
Colección Privada de L.M.

Fin del periodo vacacional, pero no hemos estado parados ni un solo minuto. Nuestro Museo Virtual no ha colgado el cartel de cerrado por vacaciones y hemos seguido difundiendo nuestra indumentaria y joyería por Turégano con "Secretos de Arcón de una Alcaldesa", dando a conocer lo auténtico.

En este mes, la indumentaria tiene nuevamente su cita en la Tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra que se celebrará el día 23 en honor a la patrona de la ciudad. Una vez más, allí estaremos presentes como es habitual desde hace años, sacando de los arcones la indumentaria tradicional segoviana, así como su joyería.

Hoy toca exponer una nueva pieza en nuestro Museo Virtual. Finalmente hemos decidido que nuestras vitrinas virtuales acoja esta campanilla brujeril. Otro de los muchos amuletos y joyas profilácticas que colgaban de los cinturones dijeros o de infantes. Una buena herramienta para ahuyentar a las brujas y malos espíritus, pero a la vez, entretener al niño y estimular sus sentidos.



La Infanta Margarita Francisca en un retrato que se conserva en el Museo del Prado de Madrid en donde podemos observar como cuelga una campanilla brujeril de una larga cadena



PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Relicario
S. XVIII
 Plata, vidrio pintado y reliquia textil
Colección Privada de L.M.

Nuestro Museo Virtual continua mes a mes mostrando diferentes piezas. Queremos agradecer a esas más de 124.000 personas que han visitado nuestro blog y que cada mes se dan cita para ver nuestra Pieza del Mes. Gracias.

En esta ocasión exponemos un relicario. Ya hemos comentado como de las antiguas collaradas segovianas cuelga un repertorio de diferentes medallas, así como relicarios en sus diferentes tipologías y advocaciones. La representación del Santo Rostro de Jaén o el Cristo Gitano es una de las advocaciones que podemos encontrar colgando entre la plata y el coral. Es una imagen muy característica al tener un fondo dorado. Menos frecuente es encontrar tres Santos Rostros pintados en el mismo relicario. Según los entendidos, es probable que pudieran representar al de Jaén, Alicante y Madrid o según otros, el Vaticano. Este es el caso de nuestra Pieza del Mes de Agosto, un relicario realizado en plata, en cuyo anverso, un vidrio pintado muestra tres Santos Rostros. En su parte posterior, una reliquia textil con forma de corazón.

La iconografía del Santo Rostro de Jaén se utilizó como un amuleto y son muchos los viajeros del s. XIX que así lo han dejado por escrito.

"Entre las reliquias estaba la famosa Santa Faz, o Santo Rostro de Nuestro Salvador, objeto de tan devota veneración entre los supersticiosos en Andalucia que muchos portan miniaturas de la misma a modo de amuletos contra el peligro".

" ...  Está copiada también en pequeños medallones de plata, niellos, en blanco y negro, que llevan los campesinos y los ladrones a manera de amuletos".

Era mostrada al pueblo en Viernes Santo y el 15 de agosto, fiesta de la Asución, aunque se pierden estos días a raíz de los inicios del Concilio Vaticano II.

Sobre la llamada "Cara de Dios" que se encuentra en Madrid, llegó a través de un regalo del Papa Paulo V y que sería una copia de la que se guarda en la capilla de Santa Matilde en el Vaticano. Cada Viernes Santo se celebraba la "Romería la Cara de Dios" y fué algo muy tradicional en su época hasta quedar en la actualidad en el olvido.

La Santa Faz de Alicante es una de las tres faces reconocidas por el Vaticano, junto con la de Jaén y la que se conserva en la capilla privada del Vaticano.

Es posible que la representación de este tipo de relicario, que se convierte en la Pieza del Mes de Agosto, esté mostrando estos tres Santos Rostros que el Vaticano reconoce como tales.



Los tres Santos Rostros. De izquierda a derecha: el Santo Rostro de Jaén, el Santo Rostro de Alicante y el Santo Rostro o la "Cara de Dios" de Madrid (copia del que se encuentra en el Vaticano)



Nicolás de Biezma, Obispo de Jaén representado en este cuadro en el que se muestra orando ante la representación del Santo Rostro


PIEZA DEL MES DE JULIO



Relicario
S. XVIII
 Plata, terciopelo y marfil
Colección Privada de L.M.

Son meses de continuo trabajo con el fin de poder sacar a la luz proximamente algún que otro trabajo de recuperación en el que tenemos puesta una gran ilusión. Son muchas horas invertidas y eso hace que el tiempo sea oro, así que con un poco de retraso, vamos a poner nuestra pieza del mes.

Finalmente nos hemos decidido por dar a conocer esta tipología de relicario. Tiene forma de hornacina y está realizado en plata. En su interior una imagen de bulto redondo realizada en marfil de San Antonio.

Encontramos relicarios - capilla con diferentes figuras exentas. Por lo general de marfil, hueso, boj, con representaciones del Ecce Homo, la Inmaculada Concepción, San Antonio o alguna representación de la Virgen, etc.

En las collaradas segovianas encontramos este tipo de relicario colgando entre las diferentes cuentas de coral, plata o vidrio.



Imagen de bulto redondo realizada en marfil de San Antonio que se encuentra en el interior del relicario



Antigua collarada zamarriega de donde cuelga un relicario - capilla



Detalle de un retrato pictorico de una tureganense que luce sus antiguas alhajas de las que cuelgan dos relicarios - capilla


PIEZA DEL MES DE JUNIO

 

Pendientes
S. XVIII
 Oro y esmeraldas
Colección Privada de L.M.

 Ya comenzamos el mes de junio. Atrás ha quedado la tradicional Romería de la Virgen de la Fuencisla, para recibir las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro donde nuevamente la indumentaria debería ser protagonista, aunque lamentablemente, no existe un protocolo que cuide esta parte tan importante de la fiesta y donde debería tener mucha más importancia al ser durante esa semana, seña de identidad, como bien sucede en Valencia.

Desde www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com seguimos con el empeño de recuperar algunas prendas, en las cuales estamos trabajando y que más adelante, saldrán a la luz en este blog. Por el momento, toca poner en las vitrinas de este Museo Virtual la Pieza del Mes de Junio.

Nos hemos inclinado en poner unos pendientes, aunque no son segovianos, algo que debemos dejar claro. Se trata de un magnifico ejemplar de pendientes que denominan arracadas catalanas de arengada. Están realizados en oro y esmeraldas, formados por tres cuerpos. Los podemos encontrar tanto en Cataluña como en Aragón.



Aragonesa con sus tradicionales pendientes que podemos verlos a todo color en nuestra Pieza del Mes de Junio


PIEZA DEL MES DE MAYO



Placa
S. XVIII (1793)
 Pizarra
Colección Privada de L.M.

 Mayo llega con la esperada Romería a la Virgen de la Fuencisla, donde la indumentaria tradicional de nuestra tierra se hará presente, pues sacaremos algunas de las piezas de este Museo Virtual para vestir lo auténtico y mostrar ese recurso turístico más que olvidado a todo ese público que viene a visitarnos, pues no solo somos 2016, somos boina y la boina, insistiré siempre, es arte y por mucho que rasque, nuestras raíces son las que son y deberíamos proteger ese Patrimonio, el cual se pierde por mera dejadez y desinteres. Otras veces, cuando se debería proteger desde canales institucionales (los cuales nacen con esa función), lo que se hace es intoxicar completamente, sin ningún rigor, evidenciando una alteración como si realmente fuera lo puro y auténtico, simplemente por el hecho de rellenar, cumplir o justificar, sin querer percatarse de la metedura de pata que muestran y la imagen que crean. Otras veces porque el Olimpo es sabio, aunque lean demasiado rápido y no se queden con la idea principal, pues el ego puede y duele.

Ante este percal que asoma, solo podemos poner el empeño en dar a conocer y recuperar estas materias a través de lo virtual y esperando que de momento residan aquí y no tengan que huir, a modo de fuga de cerebros, y acaben en verdaderas vitrinas físicas al otro lado del charco donde seguro son mejor recibidas y valoradas.

De momento, la pieza que no ha cruzado el charco es la del Mes de Mayo que hoy sale a la luz. Una pieza muy segoviana. Decimos segoviana y que conste en acta por si alguien se irrita, pues hay mucho irritable e irritado, así que recomendamos que subraye esta palabra: pieza muy segoviana (como cuando haciamos esos comentarios de texto en COU). Bien, pues si queremos ser como google maps y ubicar aún más esta pieza tan segoviana, diremos que se realiza en Sta. María de Nieva y si ya rizamos el rizo, diremos que en el año 1793 y si encima nos ponemos tontos, diremos que fué realizada por Mathías Domínguez Núñez y si ya somos chulos, pues sabemos para quien fué realizada.

Bien, pues nuestra pieza del mes es una placa de pizarra con la representación de Nuestra Señora de Nieva. Ya comentamos el uso que tenían estas pizarras, su origen y su función y que las encontrabamos en relicarios, cruces y amuletos, pero también en cuadros que se solían colgar en el sobrado de la casa, pues ya sabemos que era el pararrayos de la época. Pues la Pieza del Mes de Mayo es el ejemplo de uno de esos cuadros utilizados en estos casos. Sabemos que se hizo para un "canónigo de la Santa Iglesia de Balenzia" como cita la inscripción en la parte posterior y que también nos menciona quien es su autor, donde se realiza, en que año y a quien va dirigida.

También nos consta que estaba enmarcada y era un trabajo en plata del s. XVII y que tenía los escudos típicos que se representan en estas pizarras, la de la Orden de los Dominicos y la de la Santa Inquisición

En los fondos del Museo del Traje podemos encontrar una magnifica pieza firmada por este mismo autor Mathías Domínguez Núñez, aunque ya posterior a esta de 1796.


Detalle del relieve de la placa de pizarra con la representación de la Virgen de Nieva



Ejemplo de las dos piezas de pizarra de un relicario con la representación de Nuestra Señora de Nieva y el escudo de la Orden de los Dominicos


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Relicario
S. XVII
 Plata y cristal de roca
Colección Privada de L.M.

Abril aguas mil dice un refrán, pero en abril también tenemos nuestra pieza del mes. En el mes anterior elegimos un magnifico ejemplar de una mantilla en la que comentamos los diseños de los motivos que encontrabamos ornamentando el paño y lo comparabamos con otros motivos que nos recordaba haber visto reflejados en otros soportes. En ningún caso dijimos que pertenecía a la indumentaria tradicional segoviana, pues como bien es sabido por nuestros seguidores, este Museo On Line no solo se basa en exponer piezas relativas a Segovia, pues es un Museo abierto en el que muestra diferentes piezas y hace referencia a sus diseños. Además, hacemos una breve referencia sobre la pieza del mes, pues a la hora de profundizar en estas materias tenemos otros medios, como pueden ser las diferentes charlas que ofrecemos, donde de forma más extensa, podemos expresar más datos acerca de la misma.

Dicho esto, presentamos la PIEZA DEL MES DE ABRIL. Se trata de un relicario realizado en cristal de roca con cerco de plata. Este tipo de piezas las encontramos en diferentes museos y colecciones particulares. Sus formas muy típicas en los relicarios que solemos ver, ovalados, acorazonados u ochavados como es en este caso. Este tipo de placas solían tallarsee en la ciudad italiana de Milán y se traían al mercado español donde se colocaba el cerco de plata.
 La representación que encontramos grabada es una Eucaristía. Entre dos palmas, un cáliz con el vino consagrado del que surge el Crucificado y a su alrededor, en forma circular recordando la Sagrada Forma, un resplandor de divinidad.

Antes de terminar, tenemos que decir que el cristal de roca ha sido un material utilizado desde muy antiguo como amuleto. Se decía que mitigaba la sed traída en la boca y contra el mal de ojo. También que molido y comido con miel hace venir la leche. Es decir, una vez más comprobamos como la superstición fué algo cotidiano en otras épocas.

Otra de las diferentes tipologías de relicarios que podemos encontrar y que exponemos en las vitrinas del Museo On Line.


PIEZA DEL MES DE MARZO



Mantilla de Cristianar
S. XIX
 Paño
Colección Privada de L.M.

Nuevo mes y Pieza del Mes. No ha habido que pensar mucho en que pieza sacaríamos a la luz en las vitrinas de este Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana. Además, muy pronto tendremos una nueva modelo que podrá lucir esta magnifica prenda y es que alguien muy especial para mí (Patricia), que me ha acompañado en las diversas charlas de "Secretos de Arcón de una Alcaldesa"  y ha soportado heroicamente el vestir cada una de las prendas y alhajas que lo componen, va a ser nuevamente madre, así que desde www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com queremos hacer ese homenaje con esta prenda que no es otra que una mantilla de cristianar.

Mantilla de cristianar que está realizada en paño de lana en su color natural con picados en paño rojo. Los motivos nos recuerdan mucho a esas sayas picadas de las mujeres abulenses. También nos recuerdan a esos diseños de cerraduras con recortes en el metal de corazones, cruces, etc. También ese desfile de los pajaritos, diseño muy popular y que podemos encontrarlos en muchos de los manteos picados y en el propio esgrafiado de alguna fachada, pues sin salir de Segovia capital, si acudimos a la antigua casa de Abraham Sennior, allí encontramos ese par de pájaritos de traza tosca, cuya forma en /A/ indica el nombre judío de Abraham, dejando la huella de su origen judio a pesar de su supuesta conversión al cristianismo. Pero si realmente queremos recordar este tipo de diseño, tenemos nuevamente a todo un genio de los pinceles y ese no es otro que Sorolla, que en su panel de "La Fiesta del Pan", retrata a una segoviana tocada con la montera y su rorro cubierto por una mantilla similar a la que ahora mismo presentamos como pieza del mes. También Sorolla retrata a tres mujeres próximas, seguramente, al Alcázar segoviano luciendo una saya que sigue este tipo de adornos.

Podríamos lanzar la hipótesis de que esta pieza pudiera pertenecer a este tipo de sayas picadas que hemos comentado y que se aprovechara para la confección de la mantilla (algo que hemos comprobado en alguna ocasión). El indicio en el que nos basamos es en la propia continuidad de la cenefa que queda cortada radicalmente en sus laterales, aunque estamos hablando de lo popular y podría estar realizada intencionadamente así, quien sabe. En su parte posterior, la bordea una estrecha cenefa de picos rojos en su parte inferior y en uno de sus laterales.

Un magnifico ejemplar que forma parte de la colección de este Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana. Difundiendo Cultura y Tradición.



Segoviana retratada por Sorolla con su rorro, el cual está envuelto en una mantilla de cristianar de paño en su color natural y picados en paño rojo.



Mantilla original que sirvió a Sorolla para pintar la envoltura del rorro



Detalle de los manteos de las segovianas retratadas por Sorolla. Uno de ellos en paño de lana en su color natural y otro en amarillo. Ambos decorados con picados en paño rojo, uno de los cuales nos recuerda el adorno de la mantilla.




 Detalle de un manteo picado de una mujer abulense fotografiada por Ortiz Echagüe



Detalle de un dibujo de un manteo picado con el motivo de los pajaritos (izquierda) y la decoración de esgrafiado de la casa de Abraham Sennior (derecha).


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Manteo
S. XIX
 Paño, terciopelo y vidrio
Colección Privada de L.M.

Febrero ha llegado y comienza con la Festividad en Honor a Santa Águeda, fiesta que cuenta con la Declaración de Interés Turístico Nacional, en el hoy incorporado, barrio de Zamarramala.

De esta fiesta, tenemos una interesante descripción que hace Jose Mª Avrial en el año 1839 y Faustino Huertas Jordán (Secretario del Ayuntamiento de Zamarramala) en el año 1865. En estos excepcionales documentos se hace referencia al traje que visten las aldeanas de este lugar.

Hoy en día, mucho ha variado esta fiesta desde el s. XIX, pero lo importante es que sigue viva y perdura en el tiempo y cada año acoge a multitud de personas que acuden a Zamarramala a ver a las Alcaldesas y tomar la típica Tajá.



Jose Mª Avrial (1839) y Faustino Huertas Jordán (1865)  nos aportan las primeras descripciones de la indumentaria zamarriega


Y aunque las Alcaldesas de Zamarramala vestían el día de Santa Águeda manteo de fino paño azul por ser de ceremonia, el resto de mujeres lo gastaban en grana o de otros colores. Un claro ejemplo de jerarquizar y distinguir a las que imparten justicia. Hoy en día, el día principal de la fiesta gastan el manteo en paño rojo.

Si acudimos a otros documentos que nos aportan datos de otros pueblos segovianos, encontramos que cada día tiene señalado un color, siendo el color rojo para el segundo día o de tornaboda. Lo que hay que mencionar es que debajo del manteo cimero, había un buen numero de otros manteos de diferentes colores debajo que hacían la función de ahuecar las faldas, algo que se ha perdido con el uso de las enaguas y los churros que intentan solventar el uso de los manteos bajeros.

Haciendo un reconocimiento a Zamarramala y a sus Alcaldesas por mantener esta fiesta y extender esta tradición y su indumentaria, hemos decidido que la pieza del mes sea este magnifico manteo de paño rojo con tiranas de terciopelo y adornos de pasamanerías con vidrios negros, modelos muy típicos del s. XIX.

Han llegado a nosotros muchas piezas en mejor o peor estado, con más o menos riqueza, pero muchas de ellas, a pesar de conservarse a través de los años, han caído en manos que han conseguido hacerlas perder. Explicaré el porqué con la idea de concienciar la importancia de mantener, preservar y no alterar y que sirva de ejemplo este manteo.

El estado del manteo es bueno. Alguna picadura de polilla, alguna reforma posterior a su confección como una lorza para acortar el largo, un añadido de abalorios a las pasamanerías originales, ataderos que cubren los originales o los sustituyen en algún tramo, terciopelo de las tiranas perdido, etc.

En este caso, hemos eliminado la lorza que incluso hacia que la abertura de la trampa estuviera dañada, eliminamos los ataderos de algodón que cubren los ataderos de bajo lizo de colores que aún mantiene y en las zonas perdidas, recuperarlos. Las tiranas de terciopelo de seda asentarlas en las partes donde se han perdido las puntadas, pero nada de eliminarlas por el hecho de que haya perdido el terciopelo. Es decir, necesita cierto trabajo.

Existen profesionales de la restauración de tejidos que para eso son profesionales y son los que tienen la titulación de restauradores. Hoy en día, existen muchos restauradores al modo del Ecce Homo de Borja que sin ninguna titulación te dicen que te lo restauran y lo que hacen es simple, te eliminan los terciopelos de seda porque no tienen terciopelo y ponen las cintas sintéticas, eliminan los ataderos confeccionados en bajo lizo por cintas de algodón. Te quitan las pasamanerías porque tienen faltas o estan en mal estado y te ponen horrendos guipures afirmando que es algo auténtico y así un sinfin de desastres que terminan haciendo perder la pieza. Si restauraran de esta forma las piezas de los museos ¿qué hubiera quedado ante nuestros ojos?.

En este caso, hubiera sido fácil para cualquier persona de las que dicen restaurar a este estilo tan peculiar, quitar los terciopelos, el paño y aprovechar las pasamanerías en un nuevo paño y quien sabe que adornos más, ya que ahora se estilan las cintas de terciopelo bordadas con alegres y estelares primaveras. Finalmente no ha sido el caso, el manteo se ha salvado y nosotros hemos ganado el poder documentarnos sobre la moda, estética y los materiales que integran la indumentaria tradicional segoviana.

Si no hubiera habido esa suerte, las fotos en blanco y negro no podrían aportarnos la fuerza de la propia pieza, así que vamos a ilustrar con una antigua fotografía, en la que la modelo viste de Alcaldesa y luce este rico manteo que es el que se ha convertido en la  Pieza del Mes de Febrero y ha podido llegar hasta nosotros para estudiarlo y disfrutarlo.

Desde www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com queremos agradecer a esta persona su amor por Segovia, su simpatía y su gran voluntad por hacer que esta pieza no se haya perdido.





PIEZA DEL MES DE ENERO



Jubón
S. XVIII
 Seda
Colección Privada de L.M.

Comenzamos este nuevo año 2016 y desde aquí queremos desear un Año Azul a tod@s. Este año hay que ponerse el mundo por montera, pero la montera de Apóstoles y engalanarnos para recibir este año en el que tenemos muchos proyectos, ideas e ilusiones y entre todo este revuelto de ganas, podemos subrayar la futura exposición virtual que haremos con una selección de piezas que sacaremos de los arcones. De momento, seguimos teniendo nuestro Museo On Line donde vamos mostrando en las vitrinas la Pieza del Mes.

Para empezar el año y el Mes de Enero, hemos decidido mostrar este jubón de seda del s. XVIII. Jubón cortesano que contrasta las sedas polícromas con la seda fucsia. Un magnifico ejemplar que nos hace recordar los cortes de los auténticos jubones de segoviana, o la decoración de sus bocamangas.

Estos ricos tejidos los vamos a encontrar en otro tipo de prendas como las religiosas, ya sean en casullas, mantos de tallas vestideras, etc y sobre todo, aún muy presentes en la antigua indumentaria valenciana.



Detalle de la bocamanga del jubón y el contraste de telas



Detalle del tejido de seda



"Las Floreras" de Goya (1786) nos muestra las estrechas mangas de los jubones y los botones forrados con la misma tela que cierran en la bocamanga



2015

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Arracadas
S. XVIII
Oro y esmeraldas
Colección Privada de L.M.

Al fin llega la última Pieza del Mes de este año 2015. Doce piezas museísticas que han ido pasando por las vitrinas de este Museo Virtual. Comenzaremos el 2016 con muchas más y con un evento especial que será la esperada exposición virtual que vamos a ir preparando poco a poco.

Como ya hemos dicho, nuestra Pieza del Mes de Diciembre son estas magnificas arracadas del siglo XVIII realizadas en oro y esmeraldas procedentes de talleres cordobeses como bien indica las marcas en su reverso. Están formados de tres cuerpos desmontables: broquelillo, lazo y almendra. Se conocen popularmente como gitanillas. Aparte de esmeraldas, también se encuentran ejemplares engastados con diamantes.



Mujer luciendo unas gitanillas de oro




Dos modelos de lazos con vidrios y esmeraldas formados por varios cuerpos



Diferentes modelos de lazos y arracadas (s. XVIII)


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Pez
S. XIX
Plata
Colección Privada de L. M

Noviembre cuenta ya con su pieza del mes. En este caso se trata de un relicario realizado en plata, con forma de pez, articulado y con cabeza abridera, en cuyo interior, se especula pudiera contener substancias olorosas.

Este tipo de relicarios son considerados amuletos en los niños. Colgaban de los cinturones dijeros y se dice que ayudaban al infante a pronunciar sus primeras palabras.

También penden en las brazaleras del traje de vistas albercano y en este caso simbolizaría la virginidad de la mujer, o bien, lo relacionaría con la reproducción y la fecundidad, pues como dice algún estudioso: "el más obvio y antiguo símbolo del poder reproductor del agua es el pez".



Detalle de la cabeza abridera del pez



Este tipo de piezas están articuladas, buscando un mayor naturalismo



Ejemplo de un pez utilizado como amuleto para los infantes



Diferentes ejemplos de peces articulados



Pez articulado de plata en su estuche. Hemos podido encontrar ejemplos del uso de piezas similares en las chatelaines, o como elementos decorativos de platería.



Pez articulado que pende de un tupu o prendedor que llevan las mujeres aymaras y servían para sostener el anaco en los hombros. Como podemos ver, la temática del pez se extiende a otras zonas, no quedando solo reducido a la La Alberca como productor de este tipo de amuletos.


PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Rosario
S.XVIII
Plata y madera
Colección Privada de L. M

Dejamos el mes de septiembre en el que se celebró la tradicional Ofrenda de Frutos de la Tierra a la patrona de la Ciudad de Segovia y en la que www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com estuvo un año más presente difundiendo la auténtica Indumentaria Tradicional Segoviana. Se pudieron contemplar las magnificas collaradas que portaban, así como la riqueza de los trajes que lucieron para la ocasión. No pasaron desapercibidas ante las cámaras de los turistas que visitan nuestra ciudad, siendo un recurso turístico que aún no se ha sabido desarrollar en esta ciudad, a diferencia de otras provincias en las que se cuida y mima.

Así nos despedimos de septiembre y entramos en octubre con nuevos eventos como la fiesta del patrón de Segovia, fiesta en la que cada año www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com ha estado presente desde que Dominica de Contreras promoviera hace años en hacer una exaltación del traje ese día. También el día 7 de octubre se celebra Nuestra Señora del Rosario, así que esta fecha nos va a servir para seleccionar la pieza del mes.

Y entramos también con una nueva pieza en nuestras vitrinas del Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana. Se trata de un rosario del s. XVIII realizado en plata y madera.

Este objeto se considera que se debe a Santo Domingo de Guzmán. El rosario tradicional se compone de 15 misterios Gozosos, Gloriosos y Dolorosos (se han añadido en la actualidad). Desde la Contrareforma hasta el s. XIX tuvo un gran grado de popularidad y podríamos decir que se trata de un collar o sarta de cuentas o nudos. Ha sido un signo de ostentación y lujo, pero es un elemento que permite la devoción que le otorga su nombre. Esta realizado en diferentes materiales y sus tamaños varían y en ellos podemos encontrar medallas, cruces, relicarios.

La Pieza del Mes de Octubre es un rosario formado por nudos de madera que se juntan en la parte central por la malla que forma el María de la que cuelga una Cruz de Jerusalem de madera con los huecos de haber conservado incrustaciones de nácar y engarzada en plata con incisiones decorativas en su reverso. De las cuentas de madera penden diferentes medallas que enumeramos:
  • La Virgen de la Peña de Francia
  • La Virgen de los Desamparados
  • Santiago Matamoros
  • La Virgen de Hornuez
  • Medalla de Sta. Casilda 
Aún faltaría una medalla que no ha llegado hasta nosotros, pero se trata de una excelente pieza con la que obsequiamos en las vitrinas de nuestro Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana.



 El triunfo de la Victoria de Lepanto en 1571 es el día en el que los Dominicos dedican a la Virgen del Rosario, de ahí que el triunfo se asocie a la Virgen del Rosario, protectora de marinos, de la flota de Indias, de largos viajes. En este cuadro de Lucas Valdés se puede ver perfectamente la advocación de la Virgen del Rosario como protectora en la Batalla de Lepanto.



Detalle de la identificación en su reverso de la medalla de la Virgen de los Desamparados que cuelga del rosario.


PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE



Pendientes de Maza
S.XIX
Plata sobredorada
Colección Privada de L. M

Desde www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com intentamos mostrar las diferentes piezas de una colección privada en las que ya son las vitrinas del Museo On Line que creamos con el fin de llenar el vacío físico que sufre esta provincia en esta temática. Durante este mes recibimos una llamada interesados en visitar el Museo, pero la pena es tener que explicar que no existe más que de manera virtual. Internet es un medio de difusión, pero esperemos que este legado pueda salvaguardarse y mostrarse en el futuro, aunque no sea esta ciudad, pero que sirva para el disfrute del público.

En esta ocasión queremos exponer unos pendientes de los denominados de maza y es que aunque los tradicionales que usó la segoviana fueron los de aljófar de 1, 2, 3 ó varias carreras, o los de tres carreras de coral y plata, hubo una zona de Segovia donde este tipo de pendientes típicos, que se utilizaron y vinieron de otras provincias, se hicieron presentes. Los encontramos en la zona llamada de la Churrería y en las mujeres Briqueras.

Este par de pendientes realizados en plata sobredorada, están formados por tres cuerpos. El último cuerpo, debido a la forma que adquiere, es el que da el nombre al pendiente (de maza o perilla). De los otros dos cuerpos, formados por una especie de botón y un doble lazo, cuelgan diferentes elementos colgantes.



Esta mujer originaria de Cabezuela, luce los pendientes de maza



Otro claro ejemplo del uso de los pendientes de maza que fueron del gusto de las mujeres de estos lugares



Pendientes utilizados por las mujeres guatemaltecas donde observamos los elementos móviles colgantes y la lágrima, perilla o maza que cuelga de la parte central y cuya finalidad era protectora.


PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Mantilla de Terno
S.XIX
Terciopelo, Muaré y tul bordado
Colección Privada de L. M

Ya hubo en las vitrinas del Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana alguna mantilla de casco como pieza del mes. Esta vez, queremos sacar un ejemplar de mantilla como es el Terno.
Este tipo de mantilla está formado por una parte central que puede ser de ricos terciopelos, sedas, etc y bordeando esta pieza, se añade un amplio encaje.

En la pieza que exponemos, la parte central está realizada en muaré y bordeada de una tirana de terciopelo y cordón de seda. Alrededor de la pieza, un precioso tul bordado a la aguja.

La parte más pequeña de encaje, correspondería a la parte frontal de la mantilla y es la que debe quedar en contacto con la cabeza, mientras que la parte más grande del tul caería por la parte posterior. Los extremos de la pieza central iría sobre los hombros.

Una magnifica pieza del s. XIX que forma parte de la colección del Museo On line para el disfrute de todos nuestros seguidores.


Detalle del tul bordado del terno



Un ejemplo de esta mantilla está en el cuadro de John Bagnold Burguess en 1875



 En este retrato fotográfico (1859) de Adelaida Fernandez de Zapatero, observamos el uso de esta prenda. 



En esta acuarela de Puig Roda de 1906 que lleva por título "La Oración", el terno forma parte de la indumentaria de las dos damas que encuentran en el interior de la iglesia.


PIEZA DEL MES DE JULIO



Hebillas
S.XVIII
Plata cincelada
Colección Privada de L. M

Como pieza del mes de Julio, queremos dar a conocer este juego de hebillas de plata cincelada, ornamento por excelencia del calzado de la segoviana. Los zapatos de orejera, llevaban estas hebillas de marco convexo, con alternancia de óvalos y círculos en su decoración. En la parte posterior, dos pasadores en forma de "E", en el que uno de ellos tiene dos púas.

Aunque este modelo es el más frecuente, existe algún otro modelo recogido.

Hoy en día, es difícil ver, en los diferentes eventos en los que se requiere vestir la indumentaria tradicional segoviana, los zapatos de orejera con sus respectivas hebillas de plata. En ocasiones, estas hebillas son sustituídas por horrendos lazos o moñas, o bien, por hebillas de cinturón o cualquier otra hebilla con falsa pedrería incluía y diseños que en nada se asemeja a lo auténtico.
Una pena ver como el calzado es otro punto en el que recae el descuido absoluto. No solo son las hebillas lo que no se ajusta a la realidad, pues también es el zapato. Encontramos zapatos con tacón, sin la forma correcta, ni tan siquiera a la hora de poner la hebilla y a veces, nos asustan las nuevas modas que imponen las nuevas entendidas en las que manteniendo esa firmeza en ser auténticas y artesanas, nos deleitan con estrambóticos botines con floreados de alegres primaveras a modo de mantón de Manila.
Realmente un adefesio que evangeliza y se pone de moda, impidiendo que el valor de lo auténtico pueda mostrarse para engalanar los pies de la mujer.




Los auténticos zapatos de orejera


PIEZA DEL MES DE JUNIO


 

Conjunto de broche y pendientes isabelinos
S.XIX
Oro y diamantes
Colección Privada de L. M

Con el mes de Junio, www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com quiere exponer un conjunto de pendientes y broche isabelino realizado en oro y diamantes. Este tipo de joyas que correspondería a la franja de reinado de Isabel II, de ahí su nombre, no se pueden considerar propias de la indumentaria tradicional segoviana y considerarlas es un error puesto en boca por muchas personas que han heredado en su familia de este tipo de piezas. El simple hecho de que es una pieza antigua de más de 100 años y el haber visto a sus abuelas llevarlos, es el argumento para decir que eran los pendientes tradicionales que llevaban las segovianas y hablo tras tener una experiencia propia en la que una mujer me aseguraba desde su ignorancia que unos pendientes isabelinos que tenía de su abuela eran los auténticos de segoviana que se usan para enjoyar la indumentaria tradicional. Otras, insisten en aprovechar estos broches para sujetar en el pecho las dos puntas de la toca de encaje que llevan las mujeres casadas con la montera y que en realidad lo que terminan luciendo son manteletas de huertana al más puro estilo industrial, donde la blonda en forma de una alegre primavera, recorre el sintético tul y que nada tiene que ver con las tocas que en realidad deben llevarse. Una vez más, las entendidas en la materia disfrazan lo auténtico con una osada firmeza y seguridad.

Como ya digo, son joyas que no pertenecen a la indumentaria tradicional segoviana y en cuyos diseños, predominaban el naturalismo a las formas geometricas. Así pues, nos encontramos en su decoración roleos, flores, hojas, bayas, pámpanos. Normalmente realizados en oro y en el que el gusto por los brillantes, topacios, zafiros, granates, perlas ú ópalos era frecuente a la hora de enriquecer estas alhajas.



Retrato
Miniatura sobre marfil
 Escuela Española
S. XIX
Podemos observar el uso de este tipo de pendientes en esta dama.



"Retrato de Amelia Vilanova" de Federico de Madrazo. Podemos ver un ejemplo del uso de estos broches de estilo isabelino.


PIEZA DEL MES DE MAYO



Relicario
S. XVIII
Marfil, vidrio y plata
Colección Privada de L. M

Mayo comienza con la tradicional Romería Virgen de La Fuencisla, de la que www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com hemos realizado el cartel donde hemos querido representar a la verdadera protagonista, la Alcaldesa.

Las diferentes prendas que componen este vestuario no queda completo sin las alhajas que luce. Son numerosas las medallas, relicarios, corales, cruces, etc que cuelgan de las collaradas que cubren en su totalidad el pecho, con el afán de proteger a la mujer de cualquier mal que pudiera acechar. Entre estas piezas, queremos exponer en las vitrinas del Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana un magnifico relicario que pende de las cuentas de coral y plata.

Se trata de un relicario realizado en plata, cuyo interior una placa de marfil pintada representa en su anverso "La Visión de San Bernardo" y en su reverso una Adoración.

Quizás lo más llamativo es la representación en su anverso del milagro de la Lactatio de la Virgen a San Bernardo de Claraval como premio a su devoción y propagación de su culto.



Detalle del relicario con la representación de La Lactatio, donde la Virgen María pone en la boca de San Bernardo leche de su propio pecho, provocando en él el don de la elocuencia.



Detalle de "La Visión de San Bernardo" realizada en 1634 por el italiano Vicente Carducho


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Abanico
S. XIX
Papel, marfil y seda
Colección Privada de L. M.

La pieza del mes de Abril nos hace recordar a otras piezas que ya hemos puesto en esta sección. El gusto oriental en el s. XIX de determinados complementos realizados en China y que venían a través de Filipinas como peinetas, mantones de Manila, etc. nos trae en esta ocasión un abanico de los que se denominan de "las mil caras" o "mandarines".

El varillaje está realizado en marfil tallado y su profusa decoración chinesca, que abunda aún más en las guardas. El país de papel de arroz pintado en el que aparecen escenas con multitud de personajes, cuyos vestidos están realizados en seda y sus caras son aplicaciones de marfil pintado. La cantidad de rostros que destacan en este limitado espacio hace que se les conozca como ya hemos dicho anteriormente como "de las mil caras".

Para proteger este material tan delicado, tenían un estuche de madera lacada en el que se depositaba y aquí podemos poner un ejemplo del estuche que ha conservado este abanico que presentamos como Pieza del Mes de Abril.


Estuche de madera lacada donde se guarda el abanico



Detalle del país con las caras de marfil de los personajes y sus ropajes de aplicaciones de seda



Detalle de los personajes




Detalle del varillaje de marfil con un elaborado calado y abundante decoración



"El piropo" de Soria Aedo refleja el gusto estas piezas en las que también encontramos el varillaje en madera lacada


PIEZA DEL MES DE MARZO



Camisa
S. XIX
Lino y lana
Colección Privada de L. M.

Con un pequeño retraso, al fin ponemos en las vitrinas del Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana una prenda de gran elaboración como era la camisa de corchados.

 Este ejemplar bordado en corchado y tejidillo, en lana azul, marrón y negro sobre lino, muestra lo que era la elaborada camisa femenina, nada que ver a lo que hoy en día se suele lucir.


Aunque las típicas camisas se realizaban en el color amarronado del vellón o se teñían en negro en caso de que el vellón fuera blanco, encontramos otros colores y ejemplares que salen de la típica línea y que llegan a sorprendernos por su colorido, así como por su ejecución.


Hace muchos años, recuerdo la magnifica camisa que llevaba una hilandera, cuyas mangas estaban cuajadas de bordados y que he añadido un poco más abajo. Mostraba una gran riqueza en sus mangas bordadas, algo que quise que se recuperara, pero una de las muchas entendidas que existen se negaba rotundamente a que eso se hiciera porque eso no era de aquí y era charro. Una vez más, la soberbia e ignorancia para comprender que el que no haya llegado a nosotros la pieza, no implica a que esta no haya existido. Finalmente, la experta entendida en la materia que dirigía su confección, intoxicaba la fiel recuperación con cerrar el pechero, algo que nunca fué cerrado, al contrario, tenía su abertura delantera ¿como se puede recuperar lo auténtico si se intoxica y se crea un nuevo uniforme tradicional, pero a su vez, se alza como la bienhechora del señorial traje segoviano?. Insisto, no subestimemos, siempre aparece algo que nos sorprende y se sale de lo que ya conocemos.

 

Detalle del corchado del pechero



Detalle de un magnifico ejemplar de camisa de corchados


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Pendientes de Calabaza
S. XIX
Plata y seda
Colección Privada de L. M.


Decidiendo cual sería la pieza del mes de febrero, pensamos en dedicarlo a una pieza que formara parte de las prendas utilizadas en estas fechas de Santa Águeda. Podría haber sido la montera que tenemos en la colección, una pieza única con sus picos en color granate. Cuando hablamos de única, es porque no ha llegado a nosotros una pieza de semejantes características y a raíz de haberla mostrado en público, en su día, han aparecido como setas monteras de nueva confección con los picos de color azul y verde. En los inventarios si hablan de paño verde, pero no se conserva ningún ejemplar, pero de ahí a las fantasías del colorín que se están realizando hoy en día, totalmente indocumentadas y sin ningún tipo de base, pues el resultado deja mucho que desear. Así que finalmente, como la fiesta dedicada a Santa Águeda se celebra en muchos otros rincones, no solo Segovia, aunque sea Zamarramala quien lleve la fama, hemos querido hacer un guiño a la joyería que podemos encontrar en otras zonas como es Zamora, la Maragatería o Salamanca. Se tratan de los pendientes de calabaza.

Estos pendientes realizados en filigrana de plata recuerdan a la calabaza del peregrino del Camino de Santiago. En su interior, a veces se encuentran restos textiles, pues en algunos lugares las mujeres metían pequeños trozos de seda y según algunas versiones, estos pequeños retales de tela los perfumaban (lo que sería una especie de ambientador de la época, pero es algo que no deja de ser una teoría). En este caso en concreto que es la pieza del mes de febrero, cuenta con pequeños restos en su interior que indican que en su día hubo seda verdosa en su interior. En su parte inferior suelen colgar figas o palomas en mayor o menor cantidad, al igual que existen otros modelos de pendientes de calabaza de gran riqueza.



Pendientes de calabaza con palomas colgando de su parte inferior y seda roja en el interior de la filigrana


Este tipo de joyería denota una gran antigüedad y ha perdurado dentro de la joyería tradicional hasta nuestros días, aunque dejaremos claro que este tipo de pendientes no son propios de la joyería tradicional de Segovia. Como ya dijimos antes, podemos encontrarlo en otras zonas de Castilla, pero es gratificante comprobar como se ha utilizado como complemento de vestuario en una película donde interviene una de mis actrices preferidas, una gran actriz. Se trata de la película "La Celestina" y la gran actriz que la encarna es Terele Pávez.


Terele Pávez con los pendientes de calabaza protagonizando la película de "La Celestina" dirigida por Gerardo Vera en 1996


PIEZA DEL MES DE ENERO



Mantilla de casco
S. XIX
Terciopelo y seda
Colección Privada de L. M.

Comenzamos el 2015 y la primera pieza en inagurar este año las vitrinas de nuestro Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana es una elegante mantilla de casco. Ya en otra ocasión, pusimos un rico modelo de mantilla, cuya pieza interior estaba completamente bordada. En esta ocasión, aunque no tan ricamente enriquecida, su pieza interior se decora con bellos bordados que la hacen una piza sencilla, aunque elegante por su finura.
 


Parte posterior de la mantilla de casco con finos bordados decorando la pieza central de seda



"Bautizo" de Daniel Zuloaga. 
Comprobamos como las mujeres representadas en esta escena, aparecen cubiertas con mantillas de casco.


2014

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Patena o Tablilla
S. XVII
Plata sobredorada
Colección Privada de L. M.

Termina en este mes el año 2014 y nosotros cumplimos dos años exponiendo en estas vitrinas virtuales algunas piezas, muchas de ellas relacionadas con la Indumentaria Tradicional Segoviana, con el fin de difundir este legado museístico.

Terminó Noviembre, "Bendito mes que empieza con los Santos y acaba con San Andrés" y que también se celebra en el santoral la festividad de Santa Catalina de Alejandría (25 de Noviembre) y es este motivo por el que hemos querido mostrar esta tablilla o patena que se convierte en Pieza del Mes de Diciembre.

Se trata de una tablilla o patena de plata sobredorada y burilada con las imagenes de San Pablo en su reverso y Santa Catalina en el anverso. Ambos con su iconografía característica del martirio como es la espada en el caso de San Pablo y la rueda en el de Santa Catalina.

Dice Covarrubias que la patena es una lámina anche que antiguamente traían a los pechos con alguna insignia de devoción y que el día de hoy solamente se ve entra las labradoras.

Este tipo de patenas se conocen también como tablillas, ya sean en su forma redonda o rectangular. Colgaban entre las alhajas de las segovianas, pero también es fácil encontrar en los denominados cinturones dijeros.


Trabajo burilado en la patena con la imagen de Santa Catalina



Ejemplo de una tablilla



Muestras de tablillas o patenas en un cinturón dijero y en las collaradas segovianas


PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Medalla
S. XVIII
Plata
Colección Privada de L. M.

Comenzamos Noviembre y con el mes, una nueva pieza para las vitrinas del Museo On Line de la Indumentaria Tradicional Segoviana. Este mes queremos mostrar una medalla de plata del s. XVIII,  que colgaban de las collaradas entre otras de diferentes advocaciones.

Se trata de una medalla de grandes dimensiones de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, como bien reza su inscripción en la base inferior del pedestal. Tendremos que dirigirnos a Toledo para ubicar esta talla que se venera en la iglesia de San Cipriano. Una iconografía que nos recuerda por su aureola a otra cercana como es Nuestra Señora del Prado.



Antiguo grabado con la representación de Nuestra Señora de la Esperanza


PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



Lazo
S. XVIII
Oro y diamantes talla rosa
Colección Privada de L. M.

Terminamos el mes de septiembre con la Ofrenda de Frutos de la Tierra donde hemos podido mostrar la recuperación de un manteo y un delantal siguiendo los antiguos modelos que siguen siendo grandes desconocidos.

En este vestuario no podian faltar las alhajas que complementan el traje y entre esas joyas, había una que se convierte en Pieza del Mes Octubre.

Se trata de un Lazo datado en el siglo XVIII y que está realizado en oro y cuajado de diamantes talla rosa.



Así lucía la Alcaldesa sus alhajas entre las que se encontraba esta magnífica pieza



Magnífico lazo del s. XVIII de tres cuerpos realizado en oro y esmeraldas

 
PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE




Rama de coral
S. XVIII
Coral y plata
Colección privada de L. M.

Este mes de septiembre, las vitrinas virtuales de este Museo On Line encierran esta preciosa pieza que sirvió en su día de amuleto. Ya hemos hablado del uso y la importancia del coral en la indumentaria tradicional y no solo lo encontraremos como cuentas en las collaradas y coraladas, sino que también en  forma de rama del coral, figas, cuernos, etc. y que se colgaban en los cinturones dijeros de los infantes o también es posible encontrar alguna pieza entre las collaradas.



Tabla perteneciente al retablo mayor de la iglesia de Albalate del Arzobispo (1437-1439) donde se puede apreciar la rama de coral que cuelga del Niño.



En esta pintura de Francisco Traina se puede ver el uso de este tipo de piezas en los infantes a modo de protector, dada su excesiva vulnerabilidad.


En la pintura de "La Virgen de la Victoria" de Mantegna podemos ver como la rama de coral pende de la parte superior a modo de lámpara, protegiendo a los personajes de la escena.


Y una vez más los infantes de la Casa de Austria son fiel reflejo del uso de estas piezas. En el retrato de la infanta Ana de Austria por Pantoja de la Cruz, vemos como en una de sus manos porta una rama de coral que cuelga de su cinturón dijero.


PIEZA DEL MES DE AGOSTO



 Santos Evangelios
S. XIX
Seda, papel y talcos
Colección Privada de L. M.

La pieza que hemos seleccionado en esta ocasión para que represente al mes de Agosto, pertenece a la colección de amuletos y dijes que se colocaban a los infantes. Se trata de los Santos Evangelios.

Esta pieza en concreto, está realizada en una base de papel forrada de seda y bordada con motivos florales y elementos metálicos denominados talcos. Cuelga del extremo superior el atadero, consistente en un lazo de seda roja y de seda también es la borla en amarillo y rojo que aún conserva en una de sus esquinas.

En su interior, una especie de pequeño librillo consistente en unas hojas impresas en Madrid (por lo que cita la primera hoja y que se ilustra con una custodia) que no son más que los Santos Evangelios escritos en latín.



Vista lateral de los Santos Evangelios

Los Evangelios solían ser una labor monjil que se realizaba en los conventos y que las mismas monjas se encargaban de su venta. No era más que una forma de protección para los niños, criaturas siempre más vulnerables. Se dice que fueron una forma de sustituir o reemplazar a otros amuletos de origen más pagano. Se solía coser a las ropas del niño, o bien, los podemos encontrar en los propios cinturones dijeros formando parte de toda una ristra de amuletos de todo tipo.



En su interior los Evangelios. En la imagen el Evangelio de San Marcos.



Primera hoja de los Cuatro Evangelios impresa en Madrid


PIEZA DEL MES DE JULIO



Lazo
S. XVIII
Plata sobredorada y vidrios verdes
Colección Privada de L. M.

Siguiendo con la colección de veneras, mostramos como Pieza del Mes de Julio un lazo cordobés punzonado de similares características al que ya presentamos en el Mes de Septiembre. Una pieza formada por cuatro cuerpos, siendo el primero el lazo, seguido del trecho, la cruz y el último, una almendra colgante que remata la pieza. Realizado en plata sobredorada y vidrios verdes. En su parte posterior tiene los pasadores para colocar la cinta de seda.



Un claro ejemplo de una pieza de origen portugués donde vemos el lazo, el trecho, la cruz que remata en su parte inferior con una almendra. Está realizado en oro y diamantes (1650)


PIEZA DEL MES DE JUNIO



Garra de Tejón - Tasugo
S. XVII - XVIII
Plata, garra de tejón
Colección Privada de L. M.

Este mes de Junio presentamos como Pieza del Mes esta garra de tejón o tasugo que colgaba de los cinturones mágicos o dijeros y conocida como la Garra o Pata de la Bestia. La podemos encontrar en los grandes retratos realizados a los Infantes de la Casa de los Austrias. Su finalidad era ahuyentar el mal de ojo y gracias a que cuenta con 5 uñas, rompe el maleficio completamente dado el carácter profiláctico de dicho número.


 
 Garra de tejón que cuelga de un Cinturón de Infante del retrato de la Infanta María Ana pintado por Pantoja de la Cruz en 1607

PIEZA DEL MES DE MAYO
 


Dijero o Cinturón de Infante
S. XVIII - XIX
Plata, coral , hueso, concha, ¿madera? y nácar
Colección Privada de L. M.


Indumentaria Tradicional Segoviana presenta como Pieza del Mes de Mayo un dijero tal cual ha llegado a nosotros. Una unidad compuesta por una cadena de plata que se ciñe a la cintura del infante (en otros casos lo constituye un cinturón textil). Esta cadena de cintura está formada por los típicos eslabones que también se utilizan para colgar los diferentes dijes (en este caso, solo lo podemos apreciar en la cadena de donde cuelga el colmillo).

Los dijes que lo componen de izquierda a derecha son:

  • Concha de molusco del tipo Caracola muy utilizada entre otras como la Ciprea, Cauri y Berberecho
  • Rama de coral que se encuentra deteriorada, debido a la rotura sufrida por los años y su uso
  • Aro del cual colgaba un sonajero con cascabeles
  • Cruz realizada en nácar
  • Colmillo de animal (seguramente se trate de  la punta del colmillo de un jabalí)

En ocasiones, detrás de las joyas existe una historia. Son muchas las que podríamos comentar, pero comentaremos como este Dijero volvió a aparecer. Parece ser que en el interior de una antigua vivienda de más de cien años de antigüedad, ubicada en pleno centro de la población, existía un tinajero en alguna parte de la casa. Se sabía porque los antepasados lo habían hecho llegar verbalmente, pero ese tinajero estaba desaparecido. Una vez que reaparece después de los años, se va a realizar las tareas de  limpieza del recipiente y aparece en su interior esta pieza, junto con cruces y medallas. Aparte, hay que decir, que en otra zona de la casa se encuentran libros de carácter religioso. Probablemente pudo suceder durante la Guerra Civil que se guardara en su interior estos objetos, salvo los libros para que no se dañaran por la humedad, decidiendo trasladarles a otra ubicación distinta. Por suerte, contamos con esta pieza que hoy se convierte en PIEZA DEL MES DE MAYO en www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com



Antiguo cinturón dijero

La preocupación por proteger a los infantes, en este caso, los más indefensos y tiernos ante cualquier peligro y más en aquellas épocas en las que una mirada conseguía hasta acabar con la vida de un ser vivo, viene de muy antiguo. En las pinturas de Pantoja de la Cruz, Santiago Morán, etc  vemos los retratos de los infantes de la Casa de los Austrias y apreciamos estos dijeros en su cintura y diferentes tipos de amuletos que penden de ellos. Cruces, relicarios, tasugos, colmillos, rama de coral, higas, sonajeros y un amén de dijes profilácticos.
 


Retrato de la Infanta Margarita Francisca (1610) por Santiago Morán


PIEZA DEL MES DE ABRIL



Cruz o Tau de San Antón
S. XVIII
Plata sobredorada
Colección Privada de L. M.


Después de un intenso mes de marzo en el que acudimos al Instituto Gemológico Español para difundir el uso del metal y la joyería en la Indumentaria Tradicional Segoviana con "Secretos de Arcón de una Alcaldesa", entramos en este lluvioso mes de Abril mostrando esta pieza que se pudo contemplar en dicha conferencia: la Tau de San Antón.

En las collaradas penden gran variedad de medallas con multitud de advocaciones propias de la época, así como cruces, amuletos, etc. Entre las cruces que abundan entre las cuentas de coral, plata y pastas vitreas, hay una que nos recuerda a una especie de /T/ gótica que correspondería a la decimonovena letra del alfabeto griego (Tau). Este tipo de cruz era una joya profiláctica que remediaba contra la enfermedad llamada “Mal de San Antón” , “Fuego Sacro”, “Fuego Infernal” o “Mal de los Ardientes” que se producía por la ingestión de pan amasado con harina de centeno, contaminada por el cornezuelo del centeno.


Tau de San Antón en el muro de una iglesia segoviana


PIEZA DEL MES DE MARZO




Lazo
S. XIX
Plata sobredorada y aljófar
Colección Privada de L. M.


Como pieza del Mes de Marzo repetimos en esta ocasión con un lazo, joya que se lucía pendiendo de una cinta de seda o bolas de plata sobredorada u oro.

La pieza que mostramos está formada por dos cuerpos de los tres que la componían, faltando la parte superior de la misma. Esta realizada en filigrana plata sobredorada y adornada con aljófar (perla propia de la joyería tradicional), a diferencia de los lazos que hemos ido viendo hasta ahora, las cuales estaban decorados con vidrios verdes y diamantes.



Fotografía de unas jóvenes tureganenses donde se observa como una de ellas luce una antigua lazo



Detalle del Cartel Anunciador de la XV Romería Virgen de la Fuencisla 2010 donde se aprecia como este lazo sirve de inspiración en las alhajas de la Alcaldesa


PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Medalla de la Virgen del Pilar
S.XVIII - XIX
Plata sobredorada
Colección Privada de L. M.


Tras un comienzo de febrero bastante acelerado debido a la Festividad de Santa Águeda en la que he sido nombrado Pregonero y mi madre ha sido la Alcaldesa de este año 2014, no ha sido posible incorporar la pieza del Mes como venimos haciendo desde que comenzó este pequeño Museo Virtual. Tras finalizar la vorágine en la que hemos estado sumidos en estos días, al fin podemos mostrarla.

Hemos elegido esta medalla que representa a la Virgen del Pilar. Medalla muy común dentro de la joyería tradicional y que la podemos encontrar en las collaradas del Valle de Ansó, así como en otras provincias Castellano- Leonesas. Como no, este tipo de medallas también colgaban de las collaradas segovianas y era fácil ver algún ejemplar de bronce en los antiguos collares que vestían las Alcaldesas de Zamarramala y que hoy se han distorsionado.



En la imagen de la izquierda pueden ver una ampliación fotográfica con la medalla de la Virgen del Pilar de bulto redondo en bronce que cuelga de las antiguas collaradas zamarriegas y a la derecha una medalla de la Virgen del Pilar en bronce de la misma factura que la anterior de la Colección Privada de L. M.



Tabla de "La Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago y a los convertidos"
Retablo de la parroquia de Santiago de Intza (siglo XVI)





A la izquierda la representación de la Virgen del Pilar (siglo XVI-XVII ?). En el medio "La Virgen del Pilar" (1771-1774) de Francisco de Goya. A la derecha, una medalla de plata de la Virgen del Pilar (Colección Privada de L.M.)


La Virgen del Pilar que mostramos está realizada en plata, conservando perfectamente el sobredorado que la cubre. Aparece vestida con un manto triangular que sale desde la cintura, a diferencia de como hoy en día es vestida, pues el manto sale desde el mismo borde de la columna. El vestirla con mantos viene ya de 1504, pero es a mediados del s. XVIII cuando se decide que se coloque desde el mismo borde de la columna. En la Pieza del Mes, observados perfectamente como el manto comienza a mitad del cuerpo y deja asomar en la parte inferior la Santa Columna, la cual tiene una especie de cruz griega o de Malta. Un claro ejemplo lo encontramos en la siguiente pintura que sigue esta misma iconografía.





Representaciones pictóricas de la Virgen del Pilar con el manto



Retablo de la Virgen del Pilar (Francisco Latorre, siglo XVII) 

Estas medallas con la advocación de la Virgen del Pilar las encontramos adheridas en la parte posterior de numerosas cruces que representan al Cristo de Burgos. Otra variedad es la que estamos tratando y que son figuras de bulto redondo en plata o bronce, sin manto o con manto, en cuyo caso, puede estar decorado en filigrana o formando un calado y en cuya parte posterior, hay un pequeño aplique para colgar o coser sobre los lazos de seda como lo hacen en el Valle de Ansó.



Collaradas del Valle de Ansó donde se puede ver este tipo de medallas


No solo encontramos este tipo de medallas en las propias collaradas, también aparecen en los Dijeros o Cinturones de Infante. Si acudimos al Cinturon Mágico que se conserva en el Museo de Sorolla, encontramos la misma medalla que hoy hemos presentado como Pieza del Mes de Febrero, una de las advocaciones más veneradas de nuestro país.



A la izquierda la Pieza del Mes de Febrero y a la derecha una pieza con la misma factura en el Cinturón Mágico que conserva el Museo de Sorolla


PIEZA DEL MES DE ENERO



Lazo
S. XVIII
Oro y diamantes rosas
Colección Privada de L. M.



Códice del Joyel de Guadalupe
Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres)

Un nuevo año y una nueva pieza para comenzar este 2014. Comenzamos la recta final en este mes para  celebrar la Festividad de Santa Águeda y ya son muchos los preparativos de todas aquellas que serán Alcaldesas. Entre las joyas que han de lucir no debe faltar las veneras que llevan en su cuello. Aunque ya en el mes de Septiembre se expuso en estas vitrinas virtuales una magnifica pieza, hemos querido proseguir en la tipología de veneras y acercar esta importante joya del s. XVIII, formada de tres cuerpos, realizada en oro y cuajada de diamantes rosas.

El cuerpo superior presenta un lazo. Estos lazos proceden de mediados del s. XVII en Francia donde fue conocido con el nombre de "Sevignés" adoptando su forma de los diseños del joyero francés Gilles Légaré publicados en 1663. En algunos retratos de Velázquez, Carreño Miranda, Rizi, los trajes femeninos se adornaban con vivos lazos de tela y estos con el tiempo comenzarán a ser de metal y cuajarse de piedras. Seguidamente el cuerpo intermedio o trecho se decora con elementos geométricos o tallos y se remata con la cruz en su último cuerpo, el cual presenta el cuadrón en forma circular, aunque el inferior toma forma almendrada.

Este tipo de joya no solo la encontramos en Segovia y su provincia, pues es fácil encontrar muestras idénticas en otras provincias de Castilla y León, Andalucía, Extremadura, etc.



Retrato de la Infanta María Teresa realizado por Velázquez donde se observa los lazos de tela que durante el siglo XVII imperaban en la moda femenina



Retrato de Isabel de Farnesio por Miguel Jacinto Meléndez donde podemos apreciar la joya de pecho que en esta época aparece en la documentación bajo diferentes nombres, entre los que se encuentra el lazo, el cual durante el s. XVIII se irá agrandando y extendiendo por el torso de la mujer hasta convertirse en un peto. Vemos en su cuello como cuelga una pieza de tres cuerpos que nos hace recordar a las veneras que encontramos en los modelos tradicionales



Estas joyas populares de origen culto las podemos encontrar diseminadas por muchas provincias de España. En la fotografía una mujer segoviana luce una venera de tres cuerpos, pero con la diferencia de que el cuerpo superior está formado por diseños vegetales



Muestra de ejemplos de las joyas que pertenecen al Tesoro de La Divina Pastora de Santa Marina de Sevilla y de la de Cantillana. La pieza de plata regalada por Fray Isidoro de Sevilla y la de la derecha, muestra el anagrama de la Virgen en el segundo cuerpo, por lo que se deduce, fue realizada expresamente para la imagen.



2013

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE



Medalla de la Virgen del Prado
Plata
S. XVIII
Colección Privada de L. M.


Terminamos el año y hemos cumplido un año desde que comenzaramos a difundir vía On Line este Museo dedicado a la Indumentaria Tradicional Segoviana, así como a la joyería, textiles y complementos de otras épocas para difundir este legado cultural y artístico.

Ya son más de 60.000 visitas recibidas en este blog, el primero que se dedicó a la Indumentaria Tradicional Segoviana. Estas cifras hacen que sigamos al pie del cañón intentando poner nuestro granito de arena viendo la gran cantidad de público interesado en estas materias, lo que debería ser tenido en cuenta con mayor interés por la parte institucional, ya que se trata de nuestro rico Patrimonio que debería ser difundido, conservado y protegido. Desde aquí, mostramos estas piezas museísticas a través de las vitrinas que se han convertido nuestras pantallas de ordenador, con lo que al menos, nos sentimos satisfechos por acercarlo al público y ayudar a su divulgación para que no duerma en los oscuros arcones.

Para terminar este año, hemos elegido esta impresionante medalla que representa a la Virgen del Prado, Patrona de Talavera de la Reina. Una advocación muy importante junto con otras del panorama nacional y que su representación en multitud de medallas se hace patente en las numerosas collaradas tradicionales.

Su iconografía resulta inconfundible debido a la Gloria de plata que porta la virgen, en cuyos rayos, la rodean numerosos ángelotes.

La encontramos en diferentes tamaños y materiales y a veces reversible, algo que en muchas ocasiones desconocemos de las medallas debido a la dejadez por mostrarla en su totalidad.
 

Los antiguos grabados como este de José Minguet, reflejan esta singular iconografía que nos encontraremos en multitud de medallas del s. XVIII

 Grabado de José Minguet (Biblioteca Nacional)


Como regalo de celebración mostraremos dos tipos de medallas de menor tamaño de la Virgen del Prado de la misma colección privada de L.M. donde observamos que es imposible equivocarnos en su iconografía tan característica.


Medalla de la Virgen del Prado
Plata
S. XVIII
Colección Privada de L. M.



Medalla de la Virgen del Prado
Plata
S. XVIII
Colección Privada de L. M.


No solo encontramos estas representaciones en medallas, podemos verlo en la cerámica realizada en Talavera en el s. XIX


Cerámica de Talavera s. XIX 


O incluso en los sobres filatélicos que conmemoran su Coronación


Sobre filatélico de la Conmemoración de la Coronación de Nuestra Señora del Prado, Patrona de Talavera de la Reina 



PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE



Peineta
Concha de tortuga Carey
S. XIX
Colección Privada de L.M.

Haciendo un enlace con la pieza del mes anterior, hablabamos de ciertos productos que se traían al mercado europeo procedente de China. Este es el caso de esta magnífica peineta que se realizaban en Cantón (China) y que delata su origen por las diferentes escenas que se encuentran talladas en su frontal, todas de influencia oriental. Nada que ver a las peinetas de acetato que se encuentran en la actualidad, pues el material empleado es de la concha de tortuga Carey que se encuentra en peligro crítico de extinción, material muy empleado para otro tipo de objetos y ornamentos.
Ya hay referentes desde la cultura Íbera del uso de la peineta como ornamento para el cabello, pero en el siglo XIX, encontramos este tipo de ejemplares en el que se incorporarán a las púas del carey, diferentes diseños realizados en esmaltes, oro, latón, plata, etc. mostrando verdaderas joyas, que en ocasiones, ni siquiera se podrá apreciar al colocar la mantilla sobre ella.



Escenas chinescas talladas en el carey



Detalle de la peineta



Detalle del calado floral de la parte superior


 
Parte posterior de la peineta donde se observa la labor de perforación en forma de filigrana que forma el fondo de la escena.



PIEZA DEL MES DE OCTUBRE



 Mantón de Manila
Seda bordada y aplicaciones de marfil
S. XIX
Colección Privada de L. M.


Nos encontramos en un género, como la zarzuela, menciones al mantón de Manila, comencemos poniendo un claro y conocido ejemplo:

Julián en la Habanera Concertante la pregunta a Susana:

¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con vestido chiné?

Las seguidillas de la Zarzuela de "La Verbena de la Paloma" los chulos en coro cantan:

Por ser la Virgen
de la Paloma,
un mantón de la China-na,
China-na,
te voy a regalar



Detalle del conjunto de personajes con las caras en marfil policromado

Los mantones de Manila, cuyo origen es chino (como bien reza esta última seguidilla que cantaba el coro de chulos en la "Verbena de la Paloma") llegaban a España a través de Manila, donde se comercializaba su venta, al igual que otro tipo de complementos que se realizaron para el mercado europeo. 

De diferentes colores según las modas, con importante flecadura que se vendía al peso, los motivos de bordadura eran orientales, aunque posteriormente, se empezaron a fabricar en España este tipo de mantones, pero los motivos se adaptaron a temas y gustos locales como las corridas de toros.

El mantón llegaba en cajas lacadas con motivos chinescos y con incrustaciones de madreperla y hoy en día es posible ver alguna mesa velador realizada con alguna de estas cajas cuya misión era salvaguardar estas prendas en su viaje.

Como pieza del mes de Octubre, hemos querido dar a conocer una tipología del mantón como es el denominado de "caras de marfil" debido a las aplicaciones de este material (también las había de nácar) que se colocan en la cabeza de los diferentes personajes.El mantón que mostramos en el Museo On Line de La Indumentaria Tradicional Segoviana, recogemos una magnifica pieza de museo en excepcional estado de conservación donde aparecen una serie de personajes cuyas cabezas bordadas son cubiertas por caras de marfil en relieve policromado. Una verdadera joya que fue adoptada por la española de distinta clase social y que se ha convertido en una prenda representativa de este país.





Detalle de las caras de marfil policromado



Detalle del impresionante cuadro de Sorolla "El Baile" donde mantones de Manila cobran verdadero protagonismo


PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE 



Lazo
S. XVIII
Plata sobredorada, vidrios verdes y seda
Colección de L. M.


Entre las joyas que adorna a la segoviana no faltan los ricos lazos que popularmente se denominan, (mal llamadas) veneras, a un colgante formado por varios cuerpos que se remata en una cruz. Suele ser de oro, plata sobredorada, con adornos de diamantes, esmeraldas, vidrios verdes, aljófar y elementos colgantes. Llegaba a tener en ocasiones un gran tamaño y solían colgar de cuentas de oro, plata sobredorada o una cinta de seda, cuya disposición nos recuerda a la cinta de seda roja que sustituyo en el s. XVIII al cordón de oro del que colgaba una venera sumamente conocida como era el Toisón de Oro.

La magnifica pieza que hemos elegido para el mes de Septiembre se puede encontrar en la fotografía de una integrante de la comitiva segoviana de la boda de Alfonso XII, la hija del Ama de Cámara de la Infanta Cristina: Julia Montes Pastor, que luce una precioso lazo que pueden contemplar a todo color en la Pieza del Mes de Septiembre.



Julia Montes Pastor luciendo un lazo en el año 1878




El Príncipe Fernando, futuro Fernando VI (1727) luce sobre su pecho el Toisón de Oro que cuelga de una cinta de seda roja a modo de corbata



PIEZA DEL MES DE AGOSTO



Cristo de Burgos
Filigrana de plata y plata sobredorada
S. XIX
Colección Privada L. M.

Una de las iconografías más habituales que no solo encontramos en la zona segoviana es el Cristo de Burgos. Son numerosas las representaciones de este Cristo de enagüillas tan característico por los tres huevos de avestruz que hay a sus pies y con leyenda incluída como otras tantas advocaciones. En ocasiones, este tipo de pieza, utilizada en la joyería tradicional, va unida en su parte posterior por otra importante imagen como es la de la Virgen del Pilar. En algunas collaradas de la famosa comitiva tureganense que acudió a la boda de Alfonso XII, podemos admirar medallas y corazones de novia de este famoso Cristo, cuya talla original se encuentra en una capilla de la Catedral de Burgos.

 La pieza que hemos elegido para el mes de agosto, está realizada en filigrana de plata y plata sobredorada. Corresponde a un estilo que se realizó en el s. XIX, al tener bajo los pies un corazón, el cual es indicativo propio de este periodo. En la cruz, de grandes dimensiones, destaca la inconfundible figura del Cristo vistiendo las enagüillas y realizado en plata sobredorada, al igual que la cartela de la parte inferior que identifica a la advocación como "Burgos". Quizás lo más llamativo son los brazos que forman la cruz, los cuales se pueden extraer y es en el interior del casquillo donde se guardarían determinadas reliquias.
Este tipo de Cristos de Burgos se venían realizando por orfebres cordobeses, a diferencia de lo que se pudiera pensar, al ser una advocación tan castellana.



Antigua fotografía del Cristo de Burgos tal y como se le venera en la capilla de la catedral



PIEZA DEL MES DE JULIO



Peto
Seda, hilos metálicos
S. XVIII
Colección Privada L. M.


En el siglo XVIII, dentro del estilo rococó, los vestidos "a la francesa" solían llevar el llamado peto, una pieza triangular en forma de "V" que se adornaba con ricas telas sobre las cuales se añadían encajes de Punto de España, bordados en oro, plata, sedas, etc.

El petillo, se podía coser o sujetar con unos alfileres a la cotilla y al ser una prenda independiente, permitía la colocación de diferentes petos, consiguiendo que el cuerpo del vestído adquiriera distintas posibilidades. Esto mismo ocurría siglos atrás con las mangas de los jubones que se podían quitar o poner, con lo que daban una variación a la prenda, haciendo parecer diferente.

La gente del pueblo por el contrario, en su intención de rechazar lo extranjero y en este caso lo francés, impulsaba el majismo, una verdadera manifestación a través del vestuario para negar una imposición. Aún así, la indumentaria tradicional adopta algunos materiales para su decoración, como son los galones, Puntos de España, etc. Aunque en Segovia el jubón tradicional tiene corte del s. XVIII, el peto no ha hecho presencia, todo lo contrario que sucede en Valencia.







Algunos ejemplares de este tipo de petos y la disposición en el cuerpo del vestido



La reina Isabel de Farnesio luciendo un peto o petillo



PIEZA DEL MES DE JUNIO



Relicario en plata y pizarra
S. XVIII
Colección privada de L. M.

Ya es sabido que en las alhajas de la segoviana pendían entre sus cuentas de plata y coral multitud de piezas, entre ellas los relicarios. Este tipo de relicarios era muy variado. Ya fueran pintados sobre planchas de cobre, iluminados a mano, Agnus Dei de cera del Cirio Pascual Vaticano, etc y enmarcados en distintas formas y materiales. Una de las piezas que aquí se llegaron a realizar en nuestra provincia son este tipo de relicarios de pizarra que hoy mostramos como pieza del mes de Junio.

Cuenta la leyenda que la la Virgen de Nieva, conocida como la Soterraña, apareció oculta bajo bajo pizarras al ser el paraje en el que fue hallada pizarroso. De estas pizarras, se comenzaron a realizar estas placas con la representación de la Virgen de Nieva, así como amuletos, por lo que debió de existir unos talleres entorno al lugar donde se la veneraba. En su parte posterior, se suele representar por lo general símbolos de la Inquisición y el escudo de la Orden Dominica, ya que el convento donde se veneraba esta imagen era el Real Convento de Santo Domingo de Nieva y esta orden participó activamente en el tribunal del Santo Oficio.

Su uso protegía a la poseedora contra los rayos y tormentas, aparte de llevar este tipo de piedras denominadas "de la Virtud" desde que era conocedora de su estado hasta el nacimiento del rorro.




PIEZA DEL MES DE MAYO


 

Diadema
Pinchbeck y coral
S. XIX
Colección privada de L. M.

El Estilo Imperio será impuesto en la invadida y saqueada España por nuestro país vecino: Francia. Este estilo identificado siempre con la figura Napoleónica, tendrá en España una estética del Neoclasicismo español y de los Borbones con los descubrimientos italianos que llevarán a cabo. Va a ser en Italia, en Nápoles concretamente, desde donde se importa el coral para multitud de aderezos como collares, pendientes, manillas y diademas entre otros muchos. Sirva esta diadema como pieza del mes de Mayo. Unas joyas de prestigio social donde observamos el uso del coral como elemento decorativo, al igual que sucede en la joyería popular



Diferentes ejemplos del uso de este tipo de joyas en los primeros años del s. XIX



PIEZA DEL MES DE ABRIL



Excepcional Mantilla de Casco en terciopelo y seda bordada, con adornos de abalorios
S. XIX
Colección Privada L.M.

La Mantilla de Casco fue una prenda que usó la segoviana, al igual que en muchas partes de España. Es común verla a las Alcaldesas de Zamarramala, junto con la Vara de Mando y la Bandeja. Su tipología suele repetirse. Un semicírculo más o menos grande, donde se contrastan dos tipos de tejidos como regla general y en sus uniones decoradas por pasamanerías más o menos adornadas o galones de plata u oro. Las de uso diario solían ser de paño sin mayor adorno.



Detalle del rico bordado de la pieza central de la Mantilla de Casco
S. XIX
Colección Privada L.M.


Quizás existe un tipo de mantilla menos conocido dado que no son fáciles de encontrar hoy en día, aunque existen fotografías o piezas originales que demuestran su uso. Sigue las mismas características, salvo que la pieza de tejido central se encuentra bordada. Este es el caso de la pieza del mes de Abril donde exponemos una rica mantilla, cuyo bordado central, denota una prenda reservada para momentos muy concretos.



Joven luciendo una sencilla mantilla con decoración de bordados en su pieza central






Dos ejemplos de mantillas con la pieza interior decorada con ricas bordaduras.



PIEZA DEL MES DE MARZO



Amuleto - Sonajero - Silbato en forma de sirena
Colección Privada L.M.

Nuevamente tenemos otra de las piezas que podemos encontrar en el Cinturón Dijero que se colocaban a los infantes.




Algunas muestras de este tipo de piezas, entre las que destacan dos joyas del s. XVI como son el Tritón de Canning y la Sirena de Canning que fueron regalos del Duque de Medeci a un emperador Mogol. Podemos ver el uso de este tipo de diseños en las joyas del Renacimiento Italiano y como posteriormente, se han utilizado como amuletos de los infantes como demuestra este exvoto que podemos ver en la fotografía.



PIEZA DEL MES DE FEBRERO



Lazo tripero
Plata
S. XVIII - XIX
Colección Privada L.M.

Con la llegada de la festividad de Santa Águeda, una de las joyas que describe en 1865 Faustino Huertas Jordán, Secretario del Ayuntamiento de Zamarramala, es el denominado Cristo Tripero, algo que no es exclusivo de este barrio incorporado de Segovia, pues en otras partes de Castilla y León lo encontramos con el nombre de Barrigón o Preñao. Estos triperos caían sobre un lazo de seda que se colocaba en la zona del vientre, un claro símbolo de fecundidad que viene de antiguo y que como explicaban las más ancianas de Zamarramala, servía para que la Santa mantuviera al hijo en caso de que esta estuviera en estado el día que "Servía".

En esta ocasión exponemos un Lazo Tripero en seda, del que cuelga un relicario del s. XVIII 




Alcaldesa de Zamarramala en 1912 portando un lazo tripero del que cuelga un relicario



Alcaldesa de Zamarramala luciendo el lazo tripero



La Alcaldesa de Zamarramala retratada por Eduardo Chicharro Agüera porta entre las antiguas joyas el característico lazo tripero del que pende el relicario y que podemos cotejar con la anterior fotografía



PIEZA DEL MES DE ENERO



Colgante devocional
S. XVII
Plata sobredorada y cincelada
Colección Privada L.M.

No solo medallas y relicarios encontramos entre las cuentas de plata y coral. También aparecen unas figuras de bulto redondo con una anilla al dorso para colgar con advocaciones tan conocidas como la Virgen del Pilar o San Antonio de Padua, como es el caso de nuestra Pieza del Mes.

Este tipo de figuras es muy frecuentre en la joyería española desde la Edad Media, alcanzando un gran auge en el XVII. Sirva de ejemplo este magnifico ejemplar del s. XVII que se convierte en la pieza del mes de Enero en el Museo On Line de la Indumentaria Tradicional de Segovia.


2012

PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE




Crecientes lunares
Colección Privada L.M.

Este tipo de amuletos colgaban, entre otros, de los llamados cinturones mágicos o dijeros que colocaban a los infantes y eran utilizados contra el alunamiento. Se encuentra en diferentes tipologias y materiales diversos como latón, hierro o plata.
Los ejemplares que representan la pieza del mes de diciembre están realizados en plata en forma de creciente lunar, decorados con perforaciones y punteados, así como elementos móviles en forma de cruz y corazón.

Podemos ver en "Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis" del Beato de Liébana crecientes lunares que cuelgan de los correajes de los caballos.





Detalle de los Crecientes Lunares

No hay comentarios: